Volcán Nevado del Ruíz, en Alerta Amarilla

Por: Margaret Torres
El 13 de noviembre de 1985, se vivió la peor catástrofe natural que se haya tenido referente en la historia reciente del Tolima y Colombia, fue de tan grandes magnitudes que prácticamente arrasó con el Municipio de Armero El número de muertos superó las 23 mil personas y causó graves afectaciones al municipio de Chinchiná en Caldas.
Desde comienzos de 2023, el volcán ha venido presentando actividad frecuente, por ello, las autoridades están pendientes monitoreando y determinaron alerta amarilla por sus constantes emisiones de ceniza. Pero el 29 de marzo del presente año, el Servicio Geológico Nacional, emitió una Alerta Naranja ya que su sismicidad aumentó (está entre 6.00 y 6.500 diarios) y se teme una posible erupción en días o semanas. En el momento en que este Organismo, emita el reporte que indica una inminente erupción, se procederá a evacuar a la población de los municipios de Casabianca, Herveo, Murillo y Villahermosa, por ser circundantes al Volcán.
Según la UNGRD, los departamentos con mayor afectación serían Tolima, Caldas, Risaralda que están determinados como de riesgo alto, mientras que Valle del Cauca, Quindío y Cundinamarca son considerados de riesgo medio. En general serían 22 municipios de 6 Departamentos, que se verían afectados de forma leve o alta y 57 mil personas estarían en peligro.
El Gobernador del Tolima, en rueda de prensa el 30 de Marzo, comunicó que se estaban tomando acciones urgentes para hacerle frente a la situación y ya se coordinan algunas de ellas, desde las diversas Secretarías tales como Ambiente, Planeación y TIC, Gestión del Riesgo, Infraestructura, y la de Salud, es por ello que se decretó la Alerta Roja Hospitalaria, se están revisando el estado de las vías para intervenirlas y se solicitó maquinaria amarilla al gobierno nacional para la atención de las mismas, también se revisan los planes de evacuación para luego poder llegar con capacitaciones a la comunidad, a fin de no crear pánico en la población y generar un proceso adecuado, “sin la información precisa, no podemos actuar para no generar desinformación” dijo el Gobernador del Tolima, quien aseguró que “3 de los 47 municipios, del Tolima cuentan con mapas de gestión del riesgo”.
El 29 de marzo al conocerse la decisión de Alerta Naranja el Gobernador del Tolima hacia la 1 de la madrugada convocó al Consejo Departamental de Gestión del riesgo, donde se hicieron presentes los Alcaldes de la zona, Cortolima, Cruz Roja, Defensa Civil y Fuerza Pública, para “comenzar a diseñar una estrategia y un acomodamiento de cómo sería la preparación para una eventual evacuación, en el evento de una posible erupción” dijo Ricardo Orozco, quien añadió, “la Alerta es para 14 municipios del Tolima, siendo máxima para los aledaños en un radio de 10 kilómetros a la redonda”.