• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • Supremacismo
Opinión Admin 29 de octubre de 2020 (Comments off) (897)

Supremacismo

Rubén Darío Ramírez Arbeláez

En hogares con numerosos hijos, por lo general se exigía tener un respeto reverencial al hermano (a) mayor. En unas familias, se ungía al mayor como el heredero natural, y los demás, deberían estar supeditados a sus caprichos. Y en otras, con estrechos recursos, el hermano mayor estrenaba y de ahí para abajo reestrenaban, así la talla no diera. Se solía decir: ”el menor no tiene talla”. 

Cuando había una rebelión por los privilegios del mayor, la correa o la chancleta calmaban los ánimos subversivos. Se esperaba la edad de la juventud para liberarse del supremacismo familiar del mayor. 

El termino supremacismo, ha estado relacionado con el racismo (predominancia de la raza blanca). En Estados Unidos,  por ejemplo, persisten los conflictos sociales por la privación de los derechos o la desigualdad en la aplicación de la ley a las minorías étnicas, en especial a la raza negra y los migrantes. El grupo supremacista denominado KU KLUX KLAN – fundado en 1865 – llegó a congregar a 5 millones de miembros y grupos neonazis. Es el reflejo del fanatismo político. El mismo Departamento Federal de Investigación, FBI, viene alertando hoy sobre la violencia de grupos supremacistas y los considera una amenaza como terrorismo nacional. 

Para las próximas elecciones presidenciales en EE.UU, la red social TikTok ha prohibido emitir mensajes de odio de los grupos neonazis y supremacistas blancos. TikTok se acogió al Código de Conducta de la Comisión Europea donde se prohíbe la propagación de mensajes de odio.  

Pero el supremacismo, tiene una connotación más amplia. Se explica en el comportamiento de cientos de ciudadanos que defienden la superioridad en el ámbito político, social, económico y cultural, dentro de un contexto micro y macro territorial. Han logrado imponer en la dirección del Estado a presidentes, senadores, gobernadores y alcaldes. Una de las variantes de esta corriente de extrema derecha – opositores a los procesos democráticos – es la exaltación del ciudadano nacionalista y patriota, convirtiéndolos en héroes por generar odio a través de una maquinaria política corrupta y en situaciones extremas con el apoyo de organizaciones armadas. Tildar de comunista (castrochavista), inmigrantes delincuentes (venezolanos), islamistas, a todo opositor, es una de sus armas preferidas. 

El “poder” supremacista dirigido por sociedades secretas, se sustenta en la baja calidad intelectual de sus líderes y seguidores. 

 En Colombia, el supremacismo está caracterizado por las roscas políticas que se perpetúan en el poder, gracias al apoyo corporativo y la corrupción. Cuando ven amenazados sus privilegios, acuden al autoritarismo y a la concentración del poder legislativo y judicial. Establecen alianzas internacionales para asumir poderes regionales como la dirección de la Organización de Estados Americanos (OEA) que ha concentrado sus acciones en desestabilizar gobiernos progresistas y alentar golpes de Estado. 

Otro de los apoyos fundamentales para los supremacistas, está en el campo tecnológico, donde dominan las redes sociales, los medios de comunicación masivos (televisión y prensa hablada y escrita) difundiendo noticias falsas para generar miedo y confundir. Las grandes corporaciones manejan los hilos de la inteligencia artificial con algoritmos, donde direccionan las emociones de los ciudadanos, no solo en el ámbito del consumo, sino en las preferencias políticas.

El supremacismo social conduce a la perdida de humanidad y solidaridad. 

El presente y futuro de la humanidad, está enmarcado en defender la democracia – con sus defectos – como un legado indispensable para enfrentar las diferentes crisis – cambio climático, pandemias, pobreza extrema -. Un Estado democrático no puede delegar su deber social en las corporaciones, privatizando el destino de la sociedad. Su tarea, no solo es regular, debe oír y dialogar con los ciudadanos para construir consensos.  

Para contrarrestar esta ofensiva de los supremacistas, se debe depurar la información, seleccionar la comunicación objetiva y realizar un análisis colectivo. Es fundamental recuperar la solidaridad ciudadana, incentivar el pensamiento crítico y la creatividad, buscando opciones válidas para enfrentar los retos del siglo XXI.

previous postLa RAP Eje Cafetero y el Tolima next postEstados Unidos elige presidente
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
21 marzo, 2023
El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

El Tolima pionero en política pública para migrantes
21 marzo, 2023
Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados