• Monday, January 30, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Región
  • /
  • El reto Ibaguereño
Región Admin 11 de octubre de 2020 (Comments off) (515)

El reto Ibaguereño

Foto: Revista Cofradía

La ciudad de Ibagué viene afrontando un comportamiento negativo sostenido de diversos indicadores económicos en los últimos años, la pobreza crece al son del desempleo y la situación es proclive a empeorar.

Una situación de hace años

En lo que refiere al índice de pobreza monetaria, la ciudad de Ibagué registró un 17,3% para el año 2016, para el año 2017 se ubicó en 18,4% y para el año 2018 la cifra registró un 18,1%. Esta última variación, lejos de generar optimismo por el 0,3% que disminuyó, alerta sobre el salto de personas del indicador de pobreza monetaria, al indicador de pobreza extrema, hecho que se evidencia con el constante y sostenido crecimiento de este último.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística e Informe Ibagué Cómo vamos

Además de lo anterior, cabe mencionar que el indicador de pobreza multidimensional se ubicó en 14,8% para el año 2018. Este indicador mide la pobreza desde 5 variables diferentes a la monetaria: 1. Condiciones educativas del hogar, 2. Condiciones de la niñez y la juventud, 3. Trabajo, 4. Salud y, 5. Acceso a servicios públicos domiciliarios y condiciones de vivienda.

Respecto a este panorama, diversas fuentes, incluido el diagnóstico del Plan de Desarrollo de Ibagué 2020-2023, ubican en el desempleo y la informalidad sus principales causas.

En cuanto a la tasa desempleo, ésta ha presentado un crecimiento sostenido en los últimos 4 años. Tomando de referencia el trimestre Mayo-Julio, entre el año 2016 y el año 2019 hay una diferencia de 3,1 puntos porcentuales y, entre el año 2019 y el año 2020, hay una diferencia de 20,6 puntos porcentuales, evidenciando un incremento brusco por cuenta de la inactividad económica que trajo la pandemia. 

Tasa Global de participación, ocupación y desempleo Ibagué. Mayo-Junio (2011-2020)

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Por otro lado, la tasa de informalidad también presenta registros preocupantes, el número de personas que viven del rebusque o que se encuentran vinculadas a cualquier empleo informal, ha tendido en los últimos años a ubicarse por encima del 50%, exceptuando el año en curso debido a la inactividad económica.  

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Es menester mencionar que las variaciones en la tasa de informalidad pueden obedecer a escenarios distintos; cuando el empleo formal escasea es normal que este indicador se incremente y, por otro lado, cuando la tasa de informalidad disminuye, se puede deber a dos escenarios, o las personas transitaron de un empleo informal a uno formal, o simplemente su actividad informal se vio frenada, circunstancia que contribuye a engordar los índices de pobreza extrema o los índices de ilegalidad.

¿Qué se propuso el Plan de Desarrollo de Ibagué 2020-2023 frente a esto?

Pese a que el diagnóstico del plan de desarrollo comparte esta lectura, emprende acciones al respecto y prioriza los indicadores en mención, la situación está lejos de revertirse; esto se debe a que las metas trazadas en materia de pobreza y desempleo no se proponen cambios sustanciales para el 2023.

En términos de pobreza extrema, el plan de desarrollo ibaguereño se trazó a 2023 reducir este indicador 0,2 puntos porcentuales; en lo que refiere a la pobreza monetaria, se propuso la meta de disminuirla en 0,3 puntos porcentuales y; en lo que refiere a pobreza multidimensional, se propuso a 2023 la meta de disminuirla 3,1 puntos porcentuales en centros poblados y rural disperso. Cabe mencionar que las líneas base utilizadas para trazar las metas tienen corte a 2018, es decir, existe una diferencia de 6 años entre las cifras con las que se hace el diagnóstico y el año de las metas.

Por último, respecto a la tasa de desempleo y la tasa de informalidad, pese a que se establecen diversos programas de estímulo para la creación empresarial y la ejecución de diferentes obras de infraestructura como generador de empleo, no existe en el plan de desarrollo meta alguna para el cuatrienio en curso, es decir, no hay mención tacita y concreta a un resultado esperado.

Pandemia y reactivación económica

El reto que tiene la ciudad de Ibagué en materia de pobreza y desempleo incrementó su nivel de dificultad por cuenta de la pandemia. La tasa de desempleo alcanzó un histórico 35,5% y los datos de Cámara y Comercio con corte a junio de 2020 registraron la liquidación de 1.010 empresas ibaguereñas; 4 pequeñas y 1.006 microempresas. Vale la pena mencionar que en los datos de cámara y comercio no se registran medianas o grandes empresas canceladas.

Partiendo de la relación directa que existe entre la tasa de desempleo y los diversos indicadores que miden la pobreza, se esperaría que estos últimos tuvieran un incremento considerable según el actual estado de la economía. Para amortiguar tal escenario es menester llevar a cabo acciones de reactivación y rescate económico. 

Respecto a la reactivación y el rescate económico de la ciudad, el alcalde Andrés Fabian Hurtado ha declarado en diversas ocasiones apostar por el sector de la construcción.

La alcaldía de Ibagué planea ejecutar grandes obras públicas de infraestructura para reactivar la economía del municipio, focalización que además converge con las directrices del plan de desarrollo de Ibagué; entre estas obras se encuentran la construcción de 8 mega colegios, escenarios deportivos, la interseccional vial de la calle 60, la primera fase de la calle 103, el acueducto complementario, entre otras. Ahora, aunque estas obras sí beneficien la economía de la ciudad y contribuyan a la generación de empleo, es menester tener otros elementos en cuenta.

Según el DANE, en términos de la distribución de la población por ramas de actividad, en la construcción se ubicaba el 8,9% de las personas ocupadas en el 2019, en el año 2020, teniendo de referencia el trimestre mayo-julio, esta población pasó a 6,9%. Esta cantidad es inferior en comparación a otros sectores de la economía, quienes, según el mismo plan de desarrollo, fueron los más afectados por la pandemia; sectores como servicios de comidas y alojamiento representaban el 33,3% de la población ocupada en 2019 y pasaron a 22,4% en el año 2020, o, la industria manufacturera pasó de representar el 13,2% en 2019 a 12,9% en el año de la pandemia.

De acuerdo con lo anterior, pese a apostar por el sector de la construcción para la reactivación de la economía, debe tenerse en cuenta que éste no era el sector que más empleos tenía. Además, es menester recordar que la construcción inició labores de reactivación desde el mes de abril; meses antes que otros. 

Si se analiza el tejido empresarial por sector de la economía se puede apreciar aún más la diferencia de magnitudes entre la construcción y otros sectores que también demandan atención con urgencia.

En relación con otros sectores, el sector secundario de la economía, al que pertenece la construcción, tiene menos relevancia en el tejido empresarial ibaguereño y los impactos de la pandemia (en términos de empresas canceladas) fueron menores. Lo anterior no implica rechazar la iniciativa de realizar grandes obras para estimular el empleo en la ciudad, pero sí es un insumo para recomendar acompañar esta iniciativa con acciones que revitalicen la actividad del sector terciario y en especial a las Mipymes, ya que estos han sido los más afectados y eran los que más aportaban a la economía del municipio. 

Para concluir, la suma de los elementos en mención arroja un escenario bastante difícil. Revertir de buenas a primeras la situación que la ciudad viene presentando hace años es una labor bastante complicada y más, con las dificultades que trajo la pandemia. Llaman la atención las metas trazadas en el plan de desarrollo y, existe demasiada incertidumbre sobre el futuro de la ciudad. ¿Se está asumiendo el reto?

Vale la pena mencionar que la revista cofradía mediante oficio radicado el 25 de septiembre del año 2020, solicitó información a la alcaldía de Ibagué respecto a diversos temas: ¿sobre qué criterios se trazaron las metas del plan de desarrollo?, ¿qué efectos tuvo o se esperan de la pandemia sobre los indicadores de pobreza, desempleo e informalidad?, ¿qué medidas se están tomando para proteger y ayudar a las Mipymes?, ¿qué medidas se están adelantando para afrontar los actuales indicadores de pobreza, desempleo e informalidad?, y, ¿bajo qué criterios se optó por priorizar el sector de la construcción para la reactivación y la recuperación económica del municipio? La alcaldía de Ibagué notificó que la solicitud fue trasladada a la secretaría de planeación por motivo de competencia, pero, de momento no han enviado respuesta.   

previous postNecropolítica y espiritualidad next postDuro choque jurídico en el Consejo de Estado
Admin (administrator)

Otras noticias

Región

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022

25 de noviembre de 2022
Región

Top Level Cup, Vivamos El Fútbol

15 de noviembre de 2022
Región

La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios

11 de noviembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022
La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
11 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
21 noviembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados