• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • Sin … salidas de emergencia
Opinión Admin 4 de enero de 2021 (Comments off) (855)

Sin … salidas de emergencia

El cambio de costumbres se dejó sentir en las celebraciones del año nuevo. Las plazas en todas las ciudades del mundo se atiborraron de silencio; las campanas no retumbaron para dar el feliz año; las familias se refugiaron en sus aposentos y solo los móviles permitieron el saludo, el abrazo virtual y como es debido, el reporte de los últimos chismes del entorno familiar o social. Las tradicionales doce uvas se consumieron pidiendo un solo deseo: salud.

Recordaba la celebración del cambio del milenio en la Puerta del Sol (Madrid), con miles de personas de todas las nacionalidades en donde “los abrazos se confundían sin cesar”. 

Haciendo una comparación con los sucesos actuales, es necesario relacionarla con la tragedia en una discoteca del sur de Brasil (2013) que dejó 233 muertos y 116 heridos -estudiantes universitarios- en la que gran mayoría murió por asfixia: las puertas eran estrechas y la salida de emergencia precaria.

Este repaso nos deja ver el desconcierto y la deficiente capacidad de respuesta que observamos en el sistema sanitario, no solo en Colombia sino a nivel global. No estábamos preparados y por este motivo las víctimas se multiplicaron. Hoy, se acelera la mutación del virus, pacientes invisibles transitan contagiando sin saberlo y la relajación de las medidas es el diario vivir.

El virus no se ha ido, las UCI no están desocupadas, y los riesgos están presentes.  

Es un deber y un derecho tener salidas de emergencia a todo nivel, pero en especial en las instalaciones del Estado. Somos frágiles y las circunstancias impredecibles. Debemos decidir cómo vamos a vivir en los próximos años, donde la vía no es recta: tendremos que atravesar recovecos, callejuelas, desvíos forzados, idas y venidas, aprendiendo sobre la marcha y necesitando estar ligeros de equipaje. 

Sí, la vacuna COVID-19 es una esperanza y la certeza es vacunarnos y seguir por largo tiempo las normas de bioseguridad. Un millón ochocientos mil muertos es razón suficiente para no bajar la guardia. Las autoridades de salud deben ser transparentes respecto a las campañas de aplicación y se debe decidir si es ético o no expedir un carné de vacunación; unos lo consideran discriminatorio y otros un derecho para asistir al trabajo, asistir a eventos o viajar.

De la responsabilidad individual, social y de un gobierno honesto, serio y previsivo depende que el 2021 sea un poco más viable.

Otros asuntos públicos requieren también atención. En Colombia algunos problemas están intactos y otros agravados por la pandemia. No existe una renovación de dirigentes políticos y pocos tienen visión de Estado. La pandemia no debe ser excusa para dejar a un lado los compromisos frente a la paz, el juego no es buscar un alto al fuego, es LA PAZ.

Está comprobado que la situación actual es debida a la degradación ambiental por políticas equivocadas, las que por acción u omisión permiten la deforestación y el mal uso de los recursos como el agua, con consecuencias devastadoras. Pronto aumentarán los migrantes y refugiados climáticos, generando nuevas alteraciones a la cotidianidad.

Potencialmente se incrementó un éxodo  hacia la ciudad, generándose una desenfrenada urbanización, sin un riguroso control a los alcaldes para evitar la corrupción en el otorgamiento de licencias.

Otros efectos colaterales del COVID’19 son la aparición o el fortalecimiento de otras calamidades. 

La soledad de millares de ciudadanos, está alterando la salud mental colectiva generando un desequilibrio emocional con miedos, traumas y adicciones.

Igualmente, vienen en aumento el cultivo, distribución y consumo de sustancias sicoactivas, y la ONU advierte: “grupos vulnerables y marginados, jóvenes, mujeres y pobres por la crisis del COVID-19 y la recesión económica amenazan con agravar aún más los peligros de las drogas; actualmente tenemos 270 millones de consumidores frecuentes”. 

La adicción a los video juegos está en apogeo. Para mantener ocupados a los adolescentes y jóvenes en el 2020, se derrocharon 160.000 millones de dólares en el mundo. Pasamos del deporte en el césped al deporte electrónico, en donde el juego FIFA capta una importante audiencia.

Es pertinente reiterar, sobre el peligro de las noticias falsas o sesgadas y sus consecuencias. Filtrar y contrastar la noticia, debe ser una tarea diaria. Por ejemplo, al periódico El Tiempo se le puede tener alto nivel de confianza cuando anuncia el horario y las zonas donde habrá corte de energía y agua, las utilidades del GRUPO AVAL, y los clasificados, de ahí en adelante es necesario examinar los contenidos.

La respuesta no solo la deben dar los epidemiólogos, es en el gobierno y los ciudadanos en los que recae la mayor responsabilidad.

previous postDetrimento de $2.603 millones, por obras inconclusas en Ambalema next postContraloría cuestiona gestión de Cardoso en Cortolima
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
21 marzo, 2023
El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

El Tolima pionero en política pública para migrantes
21 marzo, 2023
Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados