Se agrava la movilidad en Ibagué

Uno de los grandes problemas que afrontan las ciudades del mundo es el de la movilidad, generado, entre otras causas, por el aumento desmesurado del parque automotor. En Colombia, son pocas las ciudades que han logrado darle una solución integral al problema. COFRADÍA analiza el caso específico de nuestra ciudad.
Conforme a los datos del Registro Nacional de Tránsito (RUNI), entre enero y noviembre del año 2021 se matricularon en Ibagué 12.605 vehículos, de los cuales 3.276 fueron automóviles y 9.329 motocicletas. Teniendo en cuenta de que la compra de vehículos en la ciudad tuvo un incremento de 6 puntos en los dos últimos años, la aplicación porcentual a los datos del parque automotor rodante nos arroja una cifra de 12.470 vehículos nuevos.
Aunque, según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos) en el año de la pandemia el uso de vehículos cayó un 40,29%, las cifras registradas entre 2020 y 2021 sumado a lo reportado por la Secretaría de Movilidad del Municipio de Ibagué en 2019, nos da un total de 211.827 vehículos transitando por las calles de la ciudad.
Si comparamos esta cifra con el parque automotor del año 2008 (75.000 vehículos) encontramos un incremento superior al 282%, es decir una diferencia de 136.827 vehículos. Las preguntas subsiguientes a los datos destacados son: ¿Se ha construido en los últimos 14 años una infraestructura vial que responda a este incremento del parque automotor? ¿Existen intereses que impidan que Ibagué adopte y construya el Sistema Estratégico de Transporte Público?
Lo que falta y lo que se espera
Para conocer más sobre el estado actual de la movilidad, Cofradía se puso en contacto con el ingeniero Luis Ricardo Ortigoza González, experto en la materia, quién además se ha desempeñado como contratista de Invias y ha tenido participación en importantes proyectos de infraestructura vial en Ibagué y el Tolima.
Para el ingeniero, los principales problemas de movilidad en la capital tolimense son: “Primero, no hay vías en perfecto estado; segundo, la semaforización tiene que funcionar mucho mejor; tercero, la falta de intersecciones viales; y cuarto, el Sistema Estratégico de Transporte Público. Esos 4 puntos son pilares fundamentales para que en una ciudad haya una buena movilidad y una buena transitabilidad”.
Y agrega: “Ahora, yo veo que lo anterior está en el planteamiento del señor alcalde. Como ejes fundamentales se pretende: En primer lugar, hacer unas intersecciones viales, inicialmente en la calle 60, que en este momento se están haciendo los estudios para sacar la licitación. En segundo lugar, sería la rehabilitación de las vías principales como la carrera quinta, la Guabinal y la Ambalá. Precisamente hace poco iniciaron la rehabilitación de la avenida Ambala, desde la 60 hasta la 103. Y, están trabajando en el Sistema Estratégico de Transporte, que ese punto me parece es supremamente importante. Creo que inicialmente lo van a lanzar por la carrera quinta. Según lo que le he escuchado al alcalde, quieren montar un boulevard por ese sector, para que haya unos buenos estaderos. Por esa quinta van a hacer una rehabilitación, que no es necesariamente excavar toda la vía, sino revisar para que solamente se haga un sistema en el que se pueda colocar fresada o una capa asfáltica. Y si la vía queda en perfectas condiciones, se puede montar un Sistema Estratégico Sencillo, como un solobús o algo así, pero eso me parece importante para que haya más gente transitando en carros públicos por la carrera quinta”.
Cuando se le preguntó por medidas a corto plazo, esto respondió: “A corto plazo está el arreglo de las vías, como la rehabilitación de la Ambalá, la avenida ferrocarril y otra cantidad de vías; y lo de la calle 60 y el sistema estratégico que iniciará en este año. Puede que se demoren, pero si no arrancan la cosa es diferente. Por ahora, arreglando un poquito el tema vial, instalando una buena semaforización que es urgente e importante, y colocando unos contraflujos por la sexta y por varias vías para que haya una buena transitabilidad. Eso, además de un buen cuerpo de agentes de tránsito y una buena señalización, creo que, con eso, en algo mejoramos el tema”.
“Sobre la Guabinal piensan poner un contraflujo a determinada hora, para que los carros fluyan bajando y, cuando sea hora de que suban pues vuelve y se hace el contraflujo. Por ejemplo, a medio día, son más los carros que bajan que los que suben, ahí se coloca el contraflujo, y luego, alternan por horas”. Finalizó el ingeniero.
En aras de conocer la perspectiva oficial de lo que para muchos en la ciudad es un “dolor de cabeza”, Cofradía hizo esfuerzos para comunicarse con el Secretario de Movilidad Juan Carlos Núñez, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta alguna del servidor público.
Red semafórica y SETP 2022
En los últimos años se han presentado demasiados problemas en la red semafórica del municipio, unos por daño en el cableado eléctrico de alta tensión, otros por cuenta de manos criminales que se roban el cableado, y otros por problemas de mantenimiento.
Sobre este último punto, las cifras oficiales señalan de que en el año 2020 se invirtieron 140 millones de pesos, lo que permitió la instalación de 1.370 metros de cableado y 200 bombillos LED.
Respecto al SETP, el pasado 19 de enero el alcalde de Ibagué, Andrés Fabian Hurtado, anunció que en el presente año iniciará la primera fase de este proyecto y que contará con recursos del orden nacional por $321.000 millones de pesos.
La primera fase del Sistema Estratégico se enfocaría a la modernización de los semáforos con instalación de cámaras; la peatonalización de la carrera tercera entre las calles 15 y 19; la contratación de una consultoría para construir 1.200 paraderos; la rehabilitación de la avenida Ambalá, desde la calle 28 hasta la calle 104; y, la rehabilitación de la carrera quinta, desde la 43 hasta la 137.
“Tendremos la construcción de varias estaciones con interconexión, pago con tarjeta electrónica y calles con tránsito lento. Construiremos patios talleres en los extremos de la ciudad para tener un debido control de la flota, concertamos con transportadores la modernización de la flota por una no contaminante e instalaremos paneles solares y controladores en semáforos”. Expresó el Burgomaestre de la capital musical en el comunicado público difundido este año.