• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • ¿Qué hacer con la Justicia en Colombia?
Opinión Admin 2 de noviembre de 2020 (Comments off) (378)

¿Qué hacer con la Justicia en Colombia?

Iván Ramírez Suárez

Uno de los mas delicados problemas que afronta en el presente y ha afrontado en el pasado el Estado colombiano, es el de la aplicación del servicio público de Justicia. Fue la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, el último foro democrático, político e institucional en el cual se debatieron a fondo sus problemas y se adoptó la más importante reforma estructural en la historia de la Justicia en Colombia. 

Se acabó con el sistema de cooptación en la elección de los magistrados; se suprimió la función de control constitucional a la Corte Suprema de Justicia, creándose un órgano especializado e independiente que cumpliera esta labor, la Corte Constitucional; se creó el Consejo Superior de la Judicatura con funciones Administrativas y Jurisdiccionales; se adoptó un nuevo sistema penal de tendencia acusatoria y oral, para lo cual se creó la Fiscalía General de la Nación para que asumiera el rol de investigación y acusación, buscando independencia de la Rama Jurisdiccional; se crea la Defensoría del Pueblo para que preste el servicio de defensa pública gratuita y se garanticen los derechos fundamentales de los intervinientes; y, se le dio independencia y autonomía a la Procuraduría General de la Nación, la que, entre otras funciones, ejerce como Ministerio Público en los procesos penales, civiles, administrativos y constitucionales.

Casi treinta años después, los problemas de la Justicia, como gran parte de los institucionales del Estado colombiano, se han empeorado, y las causas que originaron la convocatoria a una Asamblea Constituyente mediante la ‘Séptima Papeleta’, siguen vigentes.

El Consejo Superior de la Judicatura fue infiltrado por la corrupción, el tráfico de influencias y la lagartería; las Cortes afrontan numerosos escándalos por compra – venta de sentencias, acoso laboral y sexual, e influencia política en sus decisiones; la Fiscalía General de la Nación, en idéntico sentido ha estado envuelta en todos los escándalos anteriores, con el delicado agravante de que la designación de altos dignatarios nacionales y departamentales se hace con el guiño de la Casa de Nariño y el Congreso; y, la Procuraduría General de la Nación, no solo es un trampolín político para fortalecer aspiraciones mayores, sino que también su función nominadora nacional y regional es concertada con quienes lo eligen, el Senado de la República.

Luego, el problema no es normativo o de nuevos códigos, es estructural y cultural. Estructural, porque el sistema de postulación o nominación hace que las demás ramas del Poder Público intervengan en la elección de los altos dignatarios de la Justicia, y el cabildeo al que deben someterse quienes cumplen los requisitos constitucionales y legales para su elección o designación, los obliga a adquirir compromisos con los sectores político partidistas a los que pertenecen quien o quienes ejerce o ejercen la facultad de postular o elegir. Compromisos, que son cobrados con cargos, ascensos o decisiones jurídicas en asuntos sometidos a su consideración o concepto. Pero además, porque los activistas políticos, pueden libremente pasar de los cargos de elección popular, a ser funcionarios judiciales, toda vez que no existe ninguna prohibición para estos, lo que ha coadyuvado a que militantes y dirigentes de los partidos políticos accedan de manera fácil a cargos de magistratura departamental o nacional o accedan a cargos reservados para quienes han construido durante muchos años una estructurada carrera judicial. Y cultural, porque la aspiración del enriquecimiento fácil, del tener y no ser, y creer de que las oportunidades hay que aprovecharlas, hace mella en los servidores públicos y se decide entonces que todo ‘favor’ se puede hacer y cobrar. 

El caso de la Fiscalía General de la Nación constituye el mejor ejemplo de des legitimación de la Justicia en Colombia. El sesgo político partidista que ha tomado con los últimos Fiscales Generales y la corrupción que todos los días es denunciada por acción u omisión en el impulso y resultados de las indagaciones e investigaciones, tienen a la gran mayoría de quienes somos actores y vimos nacer, crecer y enfermar de manera grave al actual Sistema  Penal Acusatorio, decepcionados de lo que creímos iba ser, si no la panacea, sí al menos un tránsito necesario para lograr conseguir que el Estado cumpla de manera eficaz, eficiente e independiente una de sus más importantes funciones: la aplicación de verdadera Justicia. 

previous postProcurador General: saldo rojo en el Tolima next postAl Estrado con Alberto Bejarano Ávila
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
21 marzo, 2023
El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

El Tolima pionero en política pública para migrantes
21 marzo, 2023
Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados