• Tuesday, January 31, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Región
  • /
  • Paro y pandemia, duros retos para el Tolima
Región Admin 9 de junio de 2021 (Comments off) (394)

Paro y pandemia, duros retos para el Tolima

Colombia vive en el presente año una de las mayores crisis de su historia. La pandemia universal y el Paro y protesta social, no solo han agrietado la economía nacional, regional y municipal, sino además han obstaculizado el comercio interno y externo, produciendo un desabastecimiento de productos básicos y de consumo popular, sino que se han restringido de manera notable las importaciones y exportaciones. COFRADÍA presente un balance de los impactos en el Tolima y algunos municipios.

La pandemia del Covid-19 obligó a modificar presupuestos, metas y prioridades en la administración de ciudades, departamentos y países. En el caso concreto de la Gobernación del Tolima, proyectos de infraestructura fueron en principio suspendidos para liberar recursos y abonar terreno en tres elementos importantes:

El primero, en la entrega de 105.000 kits alimentarios a familias vulnerables de los 47 municipios del departamento, a  través de un contrato de $5.500 millones con Proandina y otro de $5.000 millones de pesos firmado con Enred Group S.A.S; el segundo, una importante inversión en salud, la cual superó los $54 mil millones de pesos y en la que se resalta la inversión de $1.100 millones en un equipo ECMO para fortalecer la red asistencial cardiopulmonar del departamento y la inyección de $12 mil millones de pesos por parte del Ministerio de Salud para la unidad de oncología; y, el tercero, garantizar la gratuidad educativa hasta el 2023 en instituciones públicas como la Universidad del Tolima, el ITFIP y el Conservatorio del Tolima. 

Ahora, a pesar de estos esfuerzos para sortear la emergencia, su atipicidad y sus efectos socioeconómicos, los recientes indicadores del DANE revelaron que la situación en el Tolima es bastante compleja.  

En el año 2020 la tasa de desempleo del departamento registró 21,7%, siendo la más alta del país y la más alta de su historia (6,4% mas que en el 2019). Además,  el margen de maniobra para atender el problema se diluye ante la carencia de información, pues aunque existe una radiografía clara sobre el caso ibaguereño, “no se sabe qué pasa en los demás municipios, y allí la situación puede ser catastrófica en términos laborales”, expresó en medios regionales Jorge Renza del observatorio de empleo de la universidad del Tolima. 

A lo anterior, se suman los efectos económicos que tenga o pueda llegar a tener el paro nacional, pues aunque las afectaciones económicas no han sido cuantificadas en el departamento, en el escenario nacional el Gobierno habla de un costo diario de $484.000 millones de pesos, cifra que se obtiene, según José Manuel Restrepo – ministro de hacienda – “por los bloques y por el impacto de la devaluación y el aumento de las tasas de interés en los préstamos del país”, esto último significa que los costos del paro se asumen con dinero prestado y este dinero prestado se obtiene con altos intereses debido a la baja nota que las calificadoras de riesgo le asignaron recientemente al Estado colombiano.

Situación fiscal y económica de municipios tolimenses

Para revisar mejor la situación fiscal y económica de algunas zonas del Tolima, la Revista Cofradía consultó algunos alcaldes de municipios que, por su ubicación estratégica o importancia económica, han vivido con mayor intensidad los efectos del Paro Nacional, elemento que se suma a los retos que impuso la pandemia. Esto fue lo que dijeron: 

All norte del Tolima, los puntos más fuertes del paro se ubican en los municipios de Líbano (Vía Cruce con Armero) y Fresno (Vía Fresno – Manizales). Aunque no fue posible establecer comunicación con el alcalde del Líbano, el alcalde de Fresno, Jorge Alexander Mejía, nos narró la situación fiscal y económica que vive el municipio: 

“Las finanzas del municipio se encuentran relativamente estables. Para lograr esto hemos tenido que llevar a cabo varias iniciativas en materia fiscal que están relacionadas principalmente con estrategias de condonación de intereses sobre los impuestos del municipio, de esta manera hemos logrado mitigar el impacto sobre los recursos fiscales. Ahora bien, existe una incertidumbre latente dada la magnitud y alcance en el tiempo de la emergencia, la cual sigue impactando la economía productiva, especialmente para el comercio”.

Alcalde de Fresno, Jorge Alexander Mejía / Foto internet

Por otro lado, respecto al paro dijo: “El municipio de Fresno es en términos comerciales diverso, pero debido a su extensión y ubicación depende en gran medida de la producción agropecuaria, se entenderá por ello que el impacto de las jornadas de protesta ha sido fuerte, por cuanto los bloqueos han impedido el transporte hacia los lugares de comercialización de los productos en las principales plazas de las ciudades, esto ligado a la situación de las deudas de los campesinos con los bancos para sacar a flote sus cultivos, nos sumerge en una compleja realidad de liquidez limitada”.

Respecto al centro del departamento, el municipio de Cajamarca es clave debido a que es atravesado por la vía Panamericana (la más importante del país). Con relación a la situación económica y fiscal, el alcalde Julio Roberto Vargas Malagón dijo lo siguiente: 

“Las fianzas del municipio progresivamente se han venido afectando debido a que por el lado del Sistema General de Participación le han recortado recursos nacionales y, por el otro, el recaudo de impuestos locales, aunque poco, ha venido disminuyendo. Los efectos de la pandemia sobre la economía han sido negativos, por un lado, se ha ido cayendo el pago del impuesto de industria y comercio debido a los cierres por temporadas del comercio u otros sectores como el agropecuario y obras nacionales (Cajamarca hacia Calarcá)”, agregó el alcalde. 

Alcalde de Cajamarca, Julio Roberto Vargas Malagón / Foto internet

Por último, sobre el paro manifestó: “El paro nacional ha provocado efectos negativos y crisis en la economía local debido a los fuertes bloqueos presentados en la parte urbana de Cajamarca y Boquerón entrando a Ibagué. Estos bloqueos paralizaron por varias semanas el comercio de productos agrícolas y otros productos perecederos que se perdieron en las fincas de los campesinos. También se afectó la economía del comercio sobre la vía nacional como restaurantes, hoteles y 250 familias que viven de lavar carros sobre la vía Panamericana, sumando también los 150 vendedores ambulantes que se ubican sobre esta vía. También se paralizaron las obras de la segunda calzada Cajamarca – Calarcá, donde unos mil empleados son de Cajamarca y que por los bloqueos no pueden  trabajar”

En el caso del oriente del Tolima, aunque no se obtuvo respuesta de los municipios arroceros, fuertemente afectados por el paro, el alcalde de Melgar, Agustín Manrique Galeano, nos expresó lo siguiente sobre su municipio:

“Las finanzas del municipio se vieron impactadas en un 40% debido a la disminución del recaudo por lo de la pandemia. Ya que somos un municipio turístico, la gente no pudo pagar ni el predial, ni el impuesto de industria y comercio. Ahora, en el 2021 aunque hay una disminución del 20%, el predial se está pagando, pero tenemos problemas en el de industria y comercio porque el año pasado las ventas cayeron entre un 60% y un 70%. Actualmente las finanzas de Melgar se encuentras afectadas por recaudo de sobretasa a la gasolina, predial e industria y comercio, pues estamos con una disminución del 30% al 35%, circunstancia que nos ha impedido cumplir con diversas obras y compromisos”.

Alcalde de Melgar, Agustín Manrique Galeano / Foto internet

Respecto al paro agregó: “Por otro lado, el paro, aunque Melgar no se ha visto tan afectado, ha influenciado en que los amigos de Bogotá no han podido bajar, y esto en el mes de abril, sumado a la cuarentena de Bogotá, representó un momento crítico para la economía de Melgar ya que los hoteles, bares y discotecas no se llenaron ni se han podido llenar”. 

Para terminar, en el caso del sur, la Revista Cofradía trato de contactarse con el alcalde de Chaparral pero no obtuvo respuesta. No obstante, vale la pena mencionar que es de conocimiento público que en el municipio se reportó desabastecimiento de combustible y un alza en los productos de la canasta básica familiar. De hecho, el desabastecimiento de combustible dificultó el uso de maquinaria destinada para atender a las poblaciones afectadas por el invierno durante el mes de mayo.   

previous postConcejales de Ibagué: ¿Cínicos o ineptos? next postNuevo Plan de premios consolida la Lotería del Tolima en el mercado nacional
Admin (administrator)

Otras noticias

Región

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022

25 de noviembre de 2022
Región

Top Level Cup, Vivamos El Fútbol

15 de noviembre de 2022
Región

La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios

11 de noviembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022
La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
11 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
21 noviembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados