• Wednesday, September 27, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • ¡Lástima Ibagué!
  • ¡Mundialistas!
  • Un atentado ambiental más en Ibagué
  • ¿El SETP nos fue Hurtado?
  • Gobernación desarrolló segundo Consejo Departamental de Política Social 2023
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
Opinión Admin 29 de agosto de 2022 (0) (757)

Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos

Kevin Castañeda Vargas – Profesional en Ciencia Política.

El primer concordato de contenido tributario especial suscrito entre el Estado colombiano y la Santa Sede se remonta a 1887, un año después de adoptada la constitución conservadora de 1886. Luego, en el gobierno de Misael Pastrana, a través de la ley 20 de 1974 se suscribió y aprobó un nuevo concordato con igual contenido. Por último, cuando se aprueba la constitución de 1991 y Colombia se declara un Estado laico, en lugar de suprimir las exenciones anteriormente establecidas y acordadas con la iglesia Católica, las extiende a todas las confesiones religiosas reconocidas por el Estado colombiano.  

Bajo este contexto, en la actualidad existen más de 8.000 instituciones religiosas registradas ante el Ministerio del Interior, las cuales declaran a la DIAN un patrimonio bruto de 14,4 billones de pesos e ingresos brutos por un valor de 5,4 billones. Además de la cifra en mención, es importante resaltar que el mismo Ministerio del Interior reporta 1.077 solicitudes por año, 89 por mes y casi 3 solicitudes diarias para registrar nuevas iglesias. Aunque la libertad de culto es un derecho constitucional, la masiva proliferación de congregaciones religiosas es demasiado sospechosa.  

O los procesos educativos en Colombia hacen énfasis en herramientas teóricas y metodológicas que permiten hacer una reiterativa reinterpretación de escrituras bíblicas, cosmogonías y valores, permitiendo crear constantemente nuevos credos, o las ventajas tributarias que ofrece el registro de una institución religiosa es atractivo para los negociantes, e incluso, para aquellos interesados en lavar dinero ilícito.   

Las iglesias no son contribuyentes del impuesto de renta ordinario, no pagan el impuesto de equidad CREE y, según la ley 133 de 1994, sus lugares de culto poseen inmunidad locativa, debido a que los Concejos Municipales están facultados para exonerarlas de impuestos y contribuciones fiscales. No obstante, las instituciones religiosas sí realizan transacciones comerciales sujetas al pago del IVA, de hecho, en la DIAN se registran más de 1.850 iglesias desarrollando actividades gravadas que suman cerca de 1 billón de pesos netos anuales.   

Las confesiones religiosas, según el decreto nacional 886 de 2006, están obligadas, como cualquier entidad sin ánimo de lucro, a realizar el impuesto de retención en la fuente (Entre 3.5% y 4%), aunque no los asume directamente la institución, sus agentes sí son responsables del tributo por concepto de “emolumentos eclesiásticos”, es decir, el pago directo o indirecto a personas naturales que realizan actividad ministerial o pastoral.   

Bajo este panorama, la discusión no se remite a un asunto de fe, porque la libertad de culto es inalienable; tampoco refiere a negar de tajo la función social de instituciones religiosas, porque su acompañamiento espiritual puede tener efectos positivos sobre familias descompuestas y comunidades marginadas. La verdadera discusión versa sobre qué es y qué no es una iglesia, por ello la información que los cultos le suministran al Estado colombiano, información que permitirá diferenciar entre instituciones religiosas y negocios, es muy importante.   

Entre 1994 y 2003, gracias a un decreto del Gobierno nacional, las instituciones religiosas no presentaron declaración de ingresos y patrimonio. Aunque actualmente se cuenta con esta información, no existen mecanismos que permitan hacer seguimiento riguroso a las fuentes financiación o la destinación de los recursos que manejan, convirtiendo a las iglesias en potenciales paraísos fiscales o lavaderos de plata con beneplácito legal. No es mi intención caer en generalidades y mucho menos atentar contra las creencias de otra persona, sin embargo, cuando un pastor o sacerdote aparece de la noche a la mañana con un Ferrari, definitivamente algo anda mal.   

Las iglesias deberían reportar cada una de sus actividades financieras. El Ministerio del Interior debe diseñar mejores filtros a la hora de registrar instituciones religiosas y, basados en la información que se suministra, el Estado Colombiano debería estar capacitado para determinar qué es una sociedad con ánimo de lucro y qué es una iglesia de verdad. Las primeras, como cualquier empresa, deberán responder sí o sí por sus obligaciones tributarias.   

Para terminar, sobra decir que la materialización de lo propuesto requiere voluntad legislativa. Sin embargo, es evidente que la estrecha relación que poseen algunas iglesias con el poder político dificulta la tarea. Aun así, la discusión siempre yace sobre la mesa y gana terreno cada vez más.  

previous postEn Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical next post¿Y dónde está el Estado?
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

¡Lástima Ibagué!

24 de septiembre de 2023
¿El SETP nos fue Hurtado?
Opinión

¿El SETP nos fue Hurtado?

3 de septiembre de 2023
Opinión

“Apuntes históricos”

7 de agosto de 2023

Leave a comment Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Entradas recientes

  • ¡Lástima Ibagué!
  • ¡Mundialistas!
  • Un atentado ambiental más en Ibagué
  • ¿El SETP nos fue Hurtado?
  • Gobernación desarrolló segundo Consejo Departamental de Política Social 2023

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

Un atentado ambiental más en Ibagué
04 septiembre, 2023
Entró en funcionamiento la Unidad de Quemados del Hospital Federico Lleras Acosta
07 agosto, 2023
Feria de café del Tolima contará con 120 stands e invitados internacionales
06 julio, 2023

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

Gobernación desarrolló segundo Consejo Departamental de Política Social 2023
03 septiembre, 2023
Trasladar la matrícula de tu vehículo al Tolima, ¡Sí paga!
29 agosto, 2023
Feria de café del Tolima contará con 120 stands e invitados internacionales
07 agosto, 2023
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados