La propiedad de la tierra en Ibagué

Foto: Ospina Constructores
Con base en la información arrojada por el censo nacional agropecuario del año 2014, la Confederación Oxfam llevó a cabo en el año 2018 un informe radiografía sobre la desigualdad en Colombia. En este informe Colombia se ubicó como el país de Latinoamérica con la mayor concentración en la tenencia de la tierra, además de otros datos bastante reveladores.
Se concluyó que el 1% de las fincas de mayor tamaño tienen en su haber el 81% de la tierra; que el 42,7% de los propietarios más grandes no conocen el origen legal de sus terrenos; que la concentración de la tierra se ha incrementado progresivamente, por ejemplo, los predios con más de 500 hectáreas pasaron de representar en 1960 el 29% del área total colombiano, a representar el 46% en el año 2002 y, el 66% en el año 2017. Además, en términos de uso, de los 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 millones son utilizadas para la ganadería y sólo 8,6 millones son dedicadas para la agricultura, esto con el agravante de que en Colombia 22 millones de hectáreas son aptas para cultivar. Por último, el informe plantea que en el escenario agrícola los monocultivos predominan y, que “un millón de hogares campesinos viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar”.
El escenario de desigualdad y concentración de la propiedad expuesto en el informe puede rastrearse y evidenciarse desde ámbitos locales. La ciudad de Ibagué no es ajena a la realidad nacional, reproduce el fenómeno de la concentración, el comportamiento de las variables de uso e incluso la curiosa disparidad entre el área de habitad humano y el área de habitad animal.
Según el Plan de Desarrollo 2020 – 2023 “Ibagué Vibra”, aprobado mediante Acuerdo 0007 de 2020, el municipio cuenta con una extensión de 1.450,61 kilómetros cuadrados (km2). De estos, el 3,1% pertenecen al perímetro urbano, es decir, 44,96 Km2 (449.600 Has) distribuidos en 13 comunas y 445 barrios. Por otro lado, el 96,9% del territorio pertenece al perímetro rural, es decir, 1.405,6 Km2 (1.405.600 Has) distribuidos en 19 centros poblados, 17 corregimientos y 140 veredas.

El informe disponible mas reciente sobre la concentración de la propiedad urbana y rural en el municipio de Ibagué, lo llevó a cabo el programa “Ibagué Cómo Vamos”. En este informe se evidencia que la concentración es un fenómeno latente en la ciudad y que no distingue entre perímetro urbano y perímetro rural.
En el caso del perímetro urbano, el 62,79% de los predios tienen una extensión menor a los 100 m2, ocupan el 12,79% de la superficie de área urbana y están en manos del 59,42% de los propietarios. Por otro lado, cuando se revisaron predios entre los 100 m2 y los 200 m2, se concluyó que estos representan el 24,17% del total, ocupan el 10,36% del área rural y están en manos del 25,78% de los propietarios; por último, la cifra que más llamó la atención entre las áreas revisadas, es la de los predios cuya extensión supera los 10.000 m2, estos están en manos del 0,45% de los propietarios y representan el 46,70% del área Ibaguereña.
Lo anterior evidencia de que gran parte del área urbana está concentrada en pocas manos y de que entre más extensa la propiedad, menos participan de ésta. Además de lo anterior, vale la pena mencionar que cuando se hace un contraste entre los años revisados, los indicadores tienen variaciones extremadamente minúsculas, evidenciando una constante en el comportamiento del fenómeno.
Por otro lado, el perímetro rural posee una situación similar. Entre más grande el predio es cada vez menor su número de propietarios. Por ejemplo, cuando se revisaron predios cuya extensión es menor a una hectárea, se encontró que estos representan el 0.63% de la superficie rural total y está en manos del 33,3% de los propietarios; por otro lado, cuando se revisaron predios de entre 100 y 200 hectáreas, se encontró que estos corresponden al 13,77% del total de la superficie rural y está en manos del 1,72% de los propietarios; por último, cuando se abordaron predios con una extensión de 1.000 a 2.000 hectáreas se concluyó que estos representan el 11,45% de la superficie rural del municipio y está en manos del 0,13% de los propietarios.
Ahora, para identificar a los sectores que poseen la mayor cantidad de tierras en el municipio, es menester identificar los usos del suelo y las actividades económicas más relevantes.
En primer lugar, el 33,1% del área total del municipio está dedicado a la ganadería extensiva, escenario que “puede revertirse a mediano y largo plazo” según el plan de desarrollo de la actual Administración Municipal; en segundo lugar, el 18,77% (26.409 Has) del área total del municipio está dedicado a la agricultura, en este uso predominan el sector arrocero, el cual utiliza grandes extensiones de tierra representadas en 11.785 hectáreas y, el sector cafetero, principalmente presente en economías campesinas y agriculturas familiares, representada en 8.832 hectáreas, ubicadas en 94 veredas; en tercer lugar, los bosques representan el 20,1% del área total del municipio; en cuarto lugar, los rastrojos conforman el 13,6%; en quinto lugar, la categoría “otros usos” ocupa el 11,2% del territorio y; por último, el uso urbano representa el 3,1%.
Como puede apreciarse, la mayor cantidad de territorio se encuentra en manos del sector ganadero y en manos del sector agrícola, especialmente en el sector arrocero. Ahora, para dimensionar un poco la magnitud de la concentración de la propiedad es necesario fijar el área de habitad animal del sector ganadero.
Si el sector ganadero posee el 33,1% de la tierra ibaguereña, ésta equivale a 480,15Km2 (480.150.000 m2). Ahora, si se contrasta esta área con la cantidad total de animales registrados (46.178) en el censo ganadero del año 2019, en el que se contaron bovinos, búfalos, ovinos, porcinos y caprinos, se concluye que a cada animal le corresponde un área de 10.397,8 m2, un habitad bastante amplio teniendo presente de que, por ejemplo, en el caso del perímetro urbano, en dónde se concentran la mayor cantidad de humanos, el 59,42% de los propietarios poseen predios con una extensión menor a los 100 m2.
En ese orden de ideas, se puede deducir de que Ibagué es buen aportante a ese millón de hogares colombianos que viven en menos espacio del que tiene una vaca para pastar, o mejor, se podría sospechar que esta cifra puede ser mas alta.
Una vez se tienen presentes los sectores económicos con mayor extensión de tierra y concentración de la propiedad, se pueden identificar algunas empresas vinculadas al fenómeno, por ejemplo, las que pertenecen al sector agropecuario y que fueron vinculadas por la Cámara de Comercio de Ibagué al top de las 100 empresas más grandes del Tolima.

Las empresas de la lista poseen activos totales por $455.956.892.337 de pesos, cantidad en la que por supuesto se incluyen los activos fijos. Es menester mencionar que este es solo el top 10 de las más grandes, pertenecientes a las actividades económicas que más poseen tierras.
Para terminar, otros datos que valen la pena traer a colación son: en primer lugar, la cantidad de áreas protegidas en el municipio, cuya extensión asciende a 9.130,49 hectáreas ubicadas en zonas como Villarrestrepo, El Retiro, La Plata Brillante, La Cascada, Ambalá parte alta, Ancón Tesorito partes baja y alta, Chembe, La Belleza, La Pedregosa, China Alta, entre otras; en segundo lugar, el espacio público ha venido creciendo, pasó de 634.019 m2 (1,36 m2 por persona) en 2017 a 1.900.447 m2 (3,53 m2 por persona) en el año 2018; y, por último, el coeficiente de Gini ibaguereño, indicador que mide la desigualdad, principalmente en términos de ingresos, se mantuvo por encima de los 0,4 puntos en la última década. En 2010 se ubicó en 0,49, en 2017 se ubicó en 0,42 y, en el año 2019 registró 0,45, evidenciando, además de desigualdad en términos de propiedad urbana y rural, desigualdad en términos de ingresos.