• Tuesday, January 31, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Nación
  • /
  • La canasta familiar está por las nubes
Nación Admin 11 de febrero de 2022 (Comments off) (434)

La canasta familiar está por las nubes

En Colombia la denominada “canasta familiar” está inalcanzable para quienes hacen parte de los estratos uno, dos y tres. Un hecho que es justificado por el Gobierno Nacional y algunos economistas por el alto índice de inflación que afronta el país y la pandemia que ha estancado gran parte de la economía nacional. Aquí, un análisis del delicado problema que tiende cada día a agravarse más.

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, la inflación anual cerró el año 2021 con un 5,62%, 4 puntos por encima del 1,62% registrado en el año 2020.  La inflación implica la pérdida del poder adquisitivo del papel moneda, es decir al alza de los precios de productos y servicios del mercado en un territorio determinado.

Teniendo presente que el sector de los alimentos y las bebidas registró una inflación de 17,23% y que aportó un 2,73% a la inflación general, los productos de la canasta básica familiar fueron los que más incrementaron su precio. Este indicador traería efectos aún más negativos para los hogares colombianos vulnerables.

Mientras en los hogares con ingresos altos  la inflación fue del 4,39% en el año 2021, en los hogares pobres y vulnerables la cifra alcanzó un 6,85%. Según el DANE, la brecha se debe al peso que tienen los alimentos y los arriendos en los hogares con menos ingresos.

Esta diferencia socioeconómica también tiene efectos sobre el alza real del salario mínimo fijado por el Gobierno Nacional  para el año 2022. Si se le restan los 5,62 puntos porcentuales de inflación al 10,07% del incremento del mínimo, tenemos un alza real general de 4,45%. Sin embargo, si le restamos los 6,85% de inflación que el DANE registró en hogares vulnerables al aumento del salario mínimo, tenemos un alza real de apenas 3,22% en las familias pobres del país. 

Ahora, teniendo presente que existen costos directamente indexados a la inflación, ¡preparen los bolsillos! Los arriendos, el avalúo catastral, las matrículas en algunas instituciones educativas y los 45 peajes administrados por el Instituto Nacional de Vías (INVIAS) subieron o subirán de precio en el presente año. Vale la pena recordar que, por el mismo fenómeno, el Banco de la República decidió incrementar nuevamente la tasa de interés, la cual cerró en 3% para el 2021. 

En el caso específico de Ibagué, la inflación general fue de 5,79% y la inflación en alimentos y bebidas fue de 19.37%. Esto significa que los precios se incrementaron por encima del promedio nacional.  

Según analistas económicos de Scotiabank, se estima que la inflación en Colombia llegue al 6% en el primer trimestre del presente año. 

¿Por qué hay inflación en Colombia? 

Cofradía consultó a Adriana Rojas, economista, especialista en Ambiente y Desarrollo Local, y con estudios de posgrado en Política y Gobierno, sobre las causas del fenómeno. Según Adriana, la inflación obedece a varios factores nacionales e internacionales. 

“En primer lugar, el comercio mundial enfrenta una crisis de contenedores para guardar productos que van de un país a otro, esto produce escasez y la escasez produce inflación. Colombia se ha visto afectado porque importa varios productos de la canasta básica familiar, tales como el trigo, con el que se hace el pan, el frijol, las lentejas y otras materias primas que encarecen los precios”.

“En segundo lugar, el planeta atraviesa una crisis energética, especialmente en los países asiáticos. Las industrias operan con energía, al faltar esta última las empresas se ven obligadas a disminuir la producción de bienes, esto produce escasez y la escasez produce inflación. China, “la fábrica del mundo”, se ha visto afectada por este tema, factor que afecta directamente a todos sus socios comerciales, y Colombia es uno de ellos”. 

Vale la pena mencionar que los factores internacionales han afectado a muchos lugares en el planeta. Para ejemplificar el asunto, en 2021 la inflación en los Estados Unidos de América registró un 7%, la más alta desde 1982, principalmente por el precio de la energía, que subió un 29,3%, especialmente el precio del petróleo, que incrementó en un 50%.

“En tercer lugar, como causa nacional, el mismo proceso de reactivación económica produce inflación. En la reactivación económica se recuperaron empleos, los nuevos empleos hicieron que familias tuvieran más dinero para consumir, al tener más dinero para comprar se incrementó la demanda de bienes y servicios, demanda que no pudieron suplir las empresas colombianas, porque todavía trabajaban a media máquina, y al no haber productos suficientes incrementaron los precios”. 

“En cuarto lugar, nos guste o no, el Paro Nacional incrementó el precio final de los bienes, ya que elevó los costos de transporte y produjo escasez”.

“Y, en quinto lugar, los elevados precios de los insumos agropecuarios han incidido en el incremento de los precios de los alimentos. Los insumos utilizados por los productores agropecuarios se traen de fuera del país y esto ha generado un alza en la producción y por ende en el precio de los productos que consumimos en nuestros hogares. Es preocupante que hasta ahora el Gobierno Nacional esté tratando de legislar frente a los temas de los aranceles de los productos que necesitamos en el campo para la producción”, puntualizó Rojas, refiriéndose a la ley 2183 de 2022 o ley de insumos agropecuarios. 

Por último, la economista sostiene que, es muy probable que a principios de 2022 se mantenga el alza de los precios.

En síntesis, todo apunta a que los precios seguirán creciendo. Es necesario que las autoridades tomen medidas que beneficien tanto al consumidor como al productor local. Mientras esto sucede, suele recomendarse que los colombianos sigamos ajustando nuestros bolsillos.  

previous postEl Tolima y sus conflictos ambientales next postSe agrava la movilidad en Ibagué
Admin (administrator)

Otras noticias

Nación

Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia

11 de noviembre de 2022
Nación

Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital

14 de octubre de 2022
Nación

Por la ruta del coyote

13 de octubre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022
La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
11 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
21 noviembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados