• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • ¿Inteligentes?
Opinión Admin 5 de julio de 2021 (Comments off) (448)

¿Inteligentes?

La comunidad global AVAAZ (VOZ) tiene como objetivo la movilización de los ciudadanos del mundo para que tomen conciencia y enfrenten con acciones positivas problemas urgentes a nivel internacional, regional o local, desde combatir la corrupción, la pobreza, los conflictos armados y la lucha contra el cambio climático. 

Realiza campañas en 17 idiomas con un equipo de profesionales y voluntarios trabajando en 6 continentes.

En mayo de 2021 AVAAZ presentó los resultados de una encuesta mundial a todos sus miembros, en 17 idiomas y bajo la pregunta: ¿Qué deberíamos priorizar a nivel de exigencias en los próximos meses? Se recibieron 150.000 respuestas, que les permitió definir sus acciones prioritarias.

El resumen de los resultados de la encuesta es el siguiente:

Las 5 prioridades de exigencias temáticas inmediatas a los gobiernos y organismos internacionales son:

1 – La crisis climática; 
2 – Defender los derechos humanos; 
3 – Proteger la Biodiversidad y poner fin a la crisis de extinción; 
4 – Combatir la polarización, el extremismo y defender la democracia; 
5 – Erradicar la pobreza.

Los ciudadanos encuestados a su vez propusieron para abordar los problemas anteriores, acelerar la revolución de las energías verdes, eliminando las subvenciones multimillonarias a los combustibles fósiles, y velar porque el gasto público vaya en línea con la ciencia climática, donde se observa una clara oposición al NEGACIONISMO de líderes mundiales que hacen caso omiso a las advertencias de los científicos frente a los efectos devastadores del cambio climático. 

Jojo Mehta, cofundadora y directora ejecutiva de Stop Ecocidio Internacional con sede en los Países Bajos, con su fundación busca lograr que el ECOCIDIO sea reconocido como un delito, e introducir este crimen en el estatuto de la Corte Penal Internacional para individualizar a los mandatarios y a las grandes multinacionales, que por acción u omisión permiten la destrucción del ecosistema y la paz. Caso concreto la deforestación masiva de la Amazonía. 

El Presidente francés, Emmanuel Macron, se mostró dispuesto a “garantizar que este término (ECOCIDIO) se consagre en el derecho internacional para que los dirigentes rindan cuentas ante la Corte Penal Internacional” y el papa Francisco se ha mostrado a favor de su inclusión.

150.000 ciudadanos del mundo en sus respuestas a la encuesta del 2021 se adelantaron al informe que presentará la ONU en febrero del 2022 del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Un adelanto del informe advierte que el cambio climático alterará de forma irreversible la vida de la tierra durante los próximos 30 años. 

La escasez de agua potable, los daños en los cultivos conllevará a la malnutrición, los éxodos masivos entre continentes y países, y la extinción de especies serán los primeros efectos negativos. El informe concluye que “La vida en la tierra puede superar un cambio climático de envergadura, evolucionando hacia nuevas especies y creando nuevos ecosistemas. Pero los humanos no… lo peor está por llegar: el calentamiento afectará mucho mas a la vida de nuestros hijos y nietos que a la nuestra”. 

Algunos ejemplos que a diario observamos y que corroboran la preocupación de AVAAZ y el informe de la ONU, son:

-La temperatura sube hasta 50 grados en Canadá y el noroeste de EE.UU, dejando aproximadamente 300 muertos en sus primeros días. En otros lugares deja muertos por las olas de frío.

-El Ártico se calienta tres veces más rápido que la media terrestre, produciendo el deshielo y aumento del nivel del mar con inundaciones de ciudades costeras y la extinción de especies. 

-Fenómenos meteorológicos extremos. Olas de calor, sequías, huracanes, inundaciones, la emisión de gases de efecto invernadero y, con ella, el aumento de las temperaturas es un factor determinante. 

-Los países pobres o en vías de desarrollo, debido a su ubicación en el globo, a los altos niveles de corrupción y la nula acción frente a la minería ilegal, la deforestación, contaminación del aire, de los ríos y dificultad para obtener agua potable, la pesca sin control y la escasa asistencia técnica para cultivos conllevando a la inseguridad alimentaria, sufrirán más los efectos del cambio climático.

-La movilidad humana por desplazamiento social, ambiental o climático, degradación de la tierra, la desertificación, las sequías y los incendios forestales generan conflictos internacionales y regionales. 

PD: ¿Cuáles son las políticas gubernamentales en Colombia para incentivar la implementación de energías alternativas o limpias, como: energía solar, eólica, mareomotriz, undimotriz o geotérmica?

previous post¿Fracasó el Gran Paro Nacional? next post“La Primera Línea”: ¿Anarquía o lucha social?
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022
La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
11 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados