Ibagué, ¿ciudad universitaria?

En el Tolima solo hay dos instituciones acreditadas en alta calidad en educación superior y alrededor de 14 instituciones que ofrecen sus servicios como satélites.
El presidente de la República, Iván Duque, anunció que para el próximo semestre habrá gratuidad educativa universitaria para las personas de los estratos uno, dos y tres en todo el país.
Pero ¿cómo está Ibagué y el Tolima en materia de oferta y cobertura académica?
Para el docente catedrático de la Universidad del Tolima y magister en Educación, Luis Eduardo Chamorro, hay una baja cobertura universitaria en el Tolima, pues el departamento está 13 puntos porcentuales por debajo de la tasa nacional. Además, solo hay dos universidades con acreditación de alta calidad que son: la Universidad del Tolima y la Universidad de Ibagué, esta última privada.
De igual manera, está el Conservatorio de Música del Tolima y el instituto Técnico de Formación Profesional (Itfip), ambos de carácter oficial; y la Corporación de Educación del Norte del Tolima (Coreducación) y la Fundación de Estudios Superiores Abraham Escuderos Montoya, estas últimas de carácter privado.
«En unos casos se dice que tenemos 25 instituciones que ofrecen educación superior en Ibagué y el Tolima. Pero el Observatorio de Universidades de Colombia dice que son 20 no más. De esas 20, en Ibagué funcionan tres que son oficiales, hay otras tres que son privadas y las otras, que son alrededor de 14, son sedes de otras instituciones ubicadas en municipios diferentes al Tolima», precisó Chamorro.
12.673 personas se obtuvieron un título profesional en el Tolima durante el 2019.
Agregó que, la matrícula en Ibagué está concentrada en las carreras de ingeniería, arquitectura y urbanismo con un 33 %, seguidas por contaduría, economía y administración con un 32 %.
Para el secretario de Educación de Ibagué, Juan Manuel Rodríguez, Ibagué no se ha constituido aún como una ciudad universitaria, pues necesita fortalecer su oferta académica, que existan más universidades acreditadas en alta calidad y que cuenten con autonomía universitaria, pues hay un gran número que son sedes (satélites) y se rigen por la normatividad de la principal.
«Hay que tener mayor número de instituciones universitarias que ofrezcan mayor número de programas y que las universidades actuales tengan una mayor oferta académica para poder llegar a ser una ciudad universitaria. Además, que haya más universidades acreditadas», apuntilló el funcionario.
Foto: Revista Cofradía Foto: Revista Cofradía
Instituciones de Educación para el trabajo
Según Chamarro, hay una creciente oferta de los programas de educación para el trabajo. En total se ofertan alrededor de 575 programas en esta modalidad y para el 2019 se tenían matriculados cerca de 7.000 estudiantes.
Datos del Ministerio de Educación Nacional advierten que en el departamento hay 18 institutos acreditados en alta calidad de los cuales dos se encuentran en Espinal y Líbano. El saldo corresponde a Ibagué y entre ellos se encuentra la Caja de Compensación Comfenalco que oferta 11 programas técnicos laborales.
«No hay duda que están creciendo las instituciones de educación para el trabajo que ofrece 575 programas e incluso se les considera como educación superior y ya tenían cerca de 7.000 estudiantes para el 2019. Pero estas instituciones no son oficiales y puede suceder que la calidad de los instructores y docentes que cubren las instituciones de educación para el trabajo no tengan un seguimiento de cumplimiento de normas básicas y se vuelve una situación complicada», comentó Chamorro.
Es de resaltar que, las instituciones de educación para el trabajo están bajo el control y supervisión de la Secretaría de Educación municipal.
El vocero de esta cartera en Ibagué, Juan Manuel Rodríguez, indicó que son 51 los institutos que entregan estas certificaciones en la ciudad. En estas se incluyen las academias de conducción.
Para el 2019 se certificaron como técnicos laborales 7.462 personas y desde el 2012 a la fecha se han matriculado 160.862 personas. Sin embargo, solo 73.462 han obtenido el certificado.
Sin infraestructura para gratuidad
Con el anuncio del Gobierno Nacional de garantizar la calidad educativa a las personas de bajos recursos, el docente catedrático de la Universidad del Tolima, Luis Eduardo Chamorro, afirmó que el Tolima no cuenta con la infraestructura (aulas) para asumir la demanda. Esto en razón a que son solo tres las instituciones de educación superior públicas que prestan servicio en el Departamento.
Además, no se cuentan con suficientes residencias universitarias a bajo costo para poder garantizar la estadía a los estudiantes que provengan de otros municipios; además está la reducción de las transferencias del Gobierno Nacional a las instituciones de educación superior.
«Nosotros tenemos un problema en la Universidad del Tolima y es que el 80 % de los docentes son catedráticos. No hay profesores de tiempo completo, son profesores transitorios. Y el tema de pagar a los profesores viene de los recursos propios y de transferencias nacionales.
“Los recursos propios provienen de las matrículas y ahora esa fuente va a desaparecer y viene el hecho de que serán transferencias nacionales las que cubran ese déficit y la situación económica del país financieramente no es la apropiada para atender mayores recursos de transferencia para las IES en el país y ahí habrá un gran problema que habrá que discutir porque si miramos las cifras de transferencia para la educación básica vienen bajando», sentenció.
¿Fracasó el programa U. Humana?
El exalcalde Luis H. Rodríguez, preso actualmente por corrupción, hizo en 2014 el lanzamiento del programa Universidad Humana, cuyo fin era brindar formación técnica y tecnológica gratuita a las personas de los estratos uno y dos.
Se esperaba beneficiar a cerca de dos mil personas en 20 carreras técnicas y tecnológicas. Sin embargo, para el 2016 solo se estaban beneficiando 457 personas y en 2018 416, pues algunos fueron desertando.
Posteriormente, en la administración del exalcalde Guillermo Alfonso Jaramillo, se anunció que se les haría firmar a los estudiantes un pagaré que garantizara la culminación del proceso académico so pena de reintegrar los dineros invertidos por el Municipio en la formación.
La secretaria de Educación municipal de la época, Tatiana Aguilar, indicó que el Municipio debía recuperar cerca de $400 millones invertidos en la formación académica los estudiantes que no terminaron el ciclo.
Recientemente, el concejal de Alianza Verde, William Rosas, indicó que a la fecha son 205 las personas las que están a la espera de que la Alcaldía de Ibagué firme los convenios con las universidades para poder obtener el título profesional.
Sin embargo, la Secretaría de Educación no tiene a la fecha las cifras consolidadas de cuáles son las personas que han desertado del programa y a cuáles se les iniciará cobro coactivo.
“La Universidad Humana seguramente como programa se va a terminar, pero acá lo que se tiene que fortalecer es el programa inicial que es el fondo para la educación superior, toca reestructurarlo para poder utilizarlo de la mejor manera”, puntualizó el funcionario.
Agregó que, no es que el programa Universidad Humana haya ‘fracasado’ porque algunos estudiantes lograron culminar su ciclo profesional.
“No podemos hablar de fracaso del programa, porque hay algunas personas que se graduaron. El problema tiene que ver más con la reglamentación”, concluyó
Mucho bombo, pocos resultados
El exalcalde Jaramillo hizo varios anuncios con respecto a crear la Universidad Popular el cual reemplazaría el programa Universidad Humana y habló de la sede que se destinaría para dicho fin: la antigua sede del colegio Amina Melendro, ubicada en La Pola. El proyecto nunca se consolidó y solo quedó como un anuncio más de Jaramillo.
Por otro lado, el actual alcalde, Andrés Hurtado, anunció el año pasado la firma de un convenio con la Universidad del Tolima para entregar tabletas a los estudiantes de primer semestre de los estratos Uno y Dos por $1.000 millones. Pero el convenio se tuvo que liquidar, debido a habría quedado mal estructurado.
“Los recursos no se pudieron utilizar el año anterior porque Como había quedado estructurado el convenio solo se podía apoyar a los estratos Uno y Dos de la ciudad de Ibagué y de primer semestre, y como la Universidad del Tolima no solo opera en la ciudad, el número de personas que necesitaban el apoyo en Tablet no salió y no valía la pena continuar con el proceso”, justificó el secretario Juan Manuel Rodríguez.
Hurtado prevé este año suscribir dos convenios para apoyar la realización de una tecnología en topografía y a quienes vayan a ingresar a la Policía Nacional como patrulleros.
Tampoco se descarta una alianza con universidades privadas para atender la demanda en educación superior, pues el Gobierno Nacional asumiría la pública.