• Monday, January 30, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Medio Ambiente
  • /
  • Ibagué, camino al abismo ambiental
Medio Ambiente Admin 12 de octubre de 2021 (Comments off) (287)

Ibagué, camino al abismo ambiental

Lo que están viviendo las comunidades del Cañón del Combeima es tan sólo una de las evidencias frente al tema. En esta trágica realidad se conjuga la falta de un correcto relacionamiento con nuestros ecosistemas producto de la precaria educación ambiental, desconocimiento de los ciclos y dinámicas de la naturaleza; una institucionalidad ausente, sin capacidad de planeación, intervención y prevención, junto a frágiles condiciones de vida digna para nuestra gente. 

La “Zánganocracia” de la Alcaldía de Ibagué y la incompetente gestión de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima) son el alma de esta tragedia colectiva. La deforestación, la desaparición de los bosques, el mal uso de los suelos y la ampliación de la frontera agrícola, la urbanización desmedida sobre ecosistemas estratégicos y la construcción de viviendas sobre rondas hídricas, el sometimiento del Plan de Ordenamiento Territorial  al interés privado de las constructoras, la falta de protección de la estructura ecológica principal, la ausencia institucional, entre otros asuntos, se volvieron el pan de cada día y son los que explican el mal llamado desastre natural que viven las comunidades del cañón del Combeima. 

Paradójicamente el Río Combeima nos viene hablando desde siempre, lamentablemente los oídos sordos de la institucionalidad tolimense e ibaguereña se han negado a escucharlo. En los años 1959, 1987, 2009 y 2021, el río Combeima nos volvió a recordar que no debemos invadir su territorio, nos dijo que tarde o temprano llegará a recuperarlos y que eso siempre será así, dado que eso hace parte de sus dinámicas naturales.

Ojalá que esta trágica realidad le permita a toda la ciudadanía ibaguereña superar el letargo y entender la necesidad de proteger nuestros ecosistemas, generar acciones de lucha contra la deforestación y en pro de la conservación de bosques y ecosistemas, evitar la imposición de proyectos mineros altamente destructivos y contaminantes, exigirle a la clase política actuar con corresponsabilidad, planeación eficaz y compromiso con los más desfavorecidos.

Para poder avanzar en los propósitos comunes que permitan hacer realidad el derecho colectivo al ambiente sano de los ibaguereños, necesitamos, con sentido de urgencia, implementar el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático “Ruta Dulima”, declarar la emergencia climática, diseñar e implementar el plan de reubicación de todas las familias que viven sobre la rondas hídricas de nuestros ríos, que se hagan realidad la ordenanzas sobre los derechos de la naturaleza que se han aprobado desde la asamblea del Tolima para las cuencas de los ríos  Coello, Opia, Totare, Recio, Lagunilla y Gualí; que las curadurías y oficinas de planeación no permitan una sola construcción más que afecte la estructura ecológica principal; que los ibaguereños salgamos a rechazar masivamente los proyectos petroleros que ponen en riesgo el acuífero de Ibagué y todos los proyectos mineros contaminantes que existen en el territorio. 

El tema de la crisis climática y la necesidad de implementar declaratorias de emergencia climática son uno de los debates principales en la órbita internacional. Los científicos del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas, desde hace varios años están haciendo el llamado de atención para actuar de inmediato y adoptar medidas drásticas para hacer frente a las causas e impactos derivados de dichas problemáticas. El último informe del IPCC nos dice que “ninguna región, ninguna población, ningún mar en la Tierra está ya a salvo de los daños que actualmente provoca el cambio climático. La subida del nivel del mar, las olas de calor, y tormentas ´sin precedentes en siglos’ están  ‘inequívocamente’ asociadas a las actividades humanas que causan el calentamiento global. Las sequías que empeoran las cosechas, las tormentas que provocan inundaciones, las olas de calor que matan a millares de personas y alientan súper incendios forestales en épocas y latitudes casi inimaginables”. 

Lamentablemente hay que advertir que el Acuerdo de Paris no se está cumpliendo y aun cuando se cumpla puede insuficiente. Para que el cambio climático no sea catastrófico, se deben reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) en un 45% a nivel mundial para el 2030 y en 85% para el 2050 para que la temperatura no suba más de 1.5 °C. Las presentes y futuras generaciones tenemos que atender los llamados de los expertos internacionales del IPCC, lo cual sólo se puede lograr a través de la conformación de una ciudadanía planetaria activa y dinámica que le exija a la clase política y empresarial actuar de inmediato en función de reducir las emisiones de GEI, proteger y cuidar la expresión de la vida en todas sus manifestaciones. 

Necesitamos también una gestión del riesgo técnica, científica y con participación de la ciudadanía, pasar de la gobernabilidad a la gobernanza ambiental, entendiendo que los procesos de cuidado y protección de la vida sólo pueden dar saltos transformadores si la institucionalidad es capaz de reconocer la voz de las comunidades y la dimensión ética que estos asuntos conllevan. Adenda: Según datos del IDEAM y la Universidad Nacional de Colombia el Nevado del Tolima para el año 1850 tenía un área glaciar de 8,6 km2 y para el año 2020 de tan sólo 0.52 km 2. Esta realidad debería convocar a toda la ciudadanía ibaguereña a pensar cómo recuperar el agua que dejará de llegar al Río Combeima producto del deshielo del nevado del Tolima, que según algunos investigadores podría perder por completo su glaciar en los próximos 10 a 15 años. Esperamos que las respuestas no sean prometer escasos biodigestores y estufas ecoeficientes, ojalá las propuestas permitan promover un cambio inteligente en los procesos productivos, en los patrones de consumo, en la movilidad sostenible, en el modelo de desarrollo local y en evitar a toda costa que el extractivismo ponga en riesgo nuestro derecho colectivo al ambiente sano. 

(1) Alberto Acosta, Diplomado en Gestión Ambiental y Territorial. Comité Ambiental en Defensa de la Vida, 2021.

previous postEl monumento de Galarza y la disputa por la memoria next postLotería del Tolima alcanza cifras récord en ventas y transferencias mientras desarrolla proyectos de alto impacto social
Admin (administrator)

Otras noticias

Medio Ambiente

El Tolima habló sobre desarrollo sostenible

29 de septiembre de 2022
Medio Ambiente

El Tolima y sus conflictos ambientales

11 de febrero de 2022
Medio Ambiente

Desastre ambiental en La Martinica

1 de julio de 2021

Buscar

Entradas recientes

  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022
La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
11 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
21 noviembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados