Ibagué, a reactivar la economía

El COVID – 19 ha dejado en el contexto universal, no solo una lamentable oleada de muertos, enfermos y limitados físicos, sino además una crisis económica que azota a Estados, regiones y municipios del mundo. Cofradía analiza estas secuelas en el Municipio de Ibagué.
Consultada la la Secretaria de Desarrollo Económico de Ibagué, Carmen Sofía Bonilla, respecto a las medidas adoptadas por la Administración Municipal frente al proceso de reactivación económica, compartió una serie de políticas a implementar soportadas en 5 ejes principales, las cuales fueron de igual manera confrontadas con diferentes actores del sector empresarial Ibaguereño.
En primer lugar – dice la secretaria – debido a que el consumo de bebidas embriagantes dentro de establecimientos de comercio está taxativamente prohibido por el decreto 206 de 2021, con excepción de bares y gastrobares, “se ha venido apoyando la apertura de estos dos sectores”. Cabe mencionar que su reactivación está permitida únicamente en la medida que se dé un plan piloto, el cual se ha venido ejecutando conforme a la autorización concedida mediante decreto municipal 0483 del 25 de septiembre de 2020.
La Revista Cofradía se puso en contacto con propietarios y socios de establecimientos que pertenecen al sector nocturno para contrastar la información. Estos manifiestan, que los planes piloto se convirtieron en un problema debido a que son acompañados con toques de queda nocturnos, según ellos, “improvisados e imprevistos”; “invertimos en compra de todos los protocolos de bioseguridad, además, compramos insumos, materias primas y contratamos personal, todo para que 2 horas antes de iniciar nuestras actividades nos notifiquen que hay toque de queda”, manifestó Carlos Bedoya, socio de Container, La Trece y otros establecimientos del sector.
Además, manifiestan que el sector nocturno del que viven unas 15 mil personas, se ha visto muy afectado por las medidas restrictivas y las ayudas no se ven. “Ninguno en el sector sabe o ha accedido a créditos de la alcaldía. Para empezar, por pertenecer a la vida nocturna y no contar con estabilidad somos excluidos, ningún banco nos presta, plata hay pero el alcalde no ha sido equitativo a la hora de repartirla”, manifestó Ángel Arboleda, socio del reconocido Estancomos Bar. Por último, ven con recelo la iniciativa de eliminar todas las restricciones, y manifiestan que “aunque sería estupendo, hasta no ver, no creer”. Aun así, de no llegar a feliz término la propuesta, plantean estrategias de alternancia que les permitan trabajar.
En segundo lugar, la Administración Municipal aseguró que “ya se logró la reapertura de la mayoría de sectores empresariales en Ibagué”, también, que se han generado incentivos tributarios para sectores logísticos, industriales, industria creativa y turismo, entre otros.
Es necesario mencionar que el pasado 4 de mayo, el alcalde de la ciudad no renovó las medidas de toque de queda, por el contrario, planteó solicitar al Gobierno Nacional que no se implementen más restricciones para Ibagué. Esto, según el burgomaestre, debido a las altas perdidas – cerca del 80% – que el sector comercio ha tenido por el paro nacional.
A la par de esta explicación, los informes de prensa de Fenalco evidencian de que las medidas restrictivas implementadas intermitentemente entre el mes de diciembre del 2020 y los primeros 4 meses del 2021, también dejaron grandes pérdidas para los comerciantes. “A nivel nacional se tuvo una caída histórica del – 6.8%, donde el sector del comercio, hoteles, restaurantes y transporte fueron los más golpeados con el 15%, generando también un reflejo en la ciudad de Ibagué, porque las medidas restrictivas afectaron estas categorías ya que se necesita una presencialidad para desarrollarse», sostuvo Efraín Valencia, presidente de la Junta Directiva de Fenalco-Tolima, en declaraciones dadas a medios de comunicación del departamento.
En tercer lugar, en alianza con Bancoldex, se creó la línea de crédito “Ibagué Responde”, con un cupo de $5.120.000.000 de pesos para financiar el capital de trabajo de las Mipymes. Tiene seis meses de periodo de gracia y un plazo de pago de tres años. Pese a esto, según las empresas consultadas por Cofradía, la mayoría no conocen del tema, ni saben de alguna persona que haya utilizado esta línea. “No conozco del crédito, quizá falta comunicación. Además, en mi caso el crédito no es sostenible, estaba trabajando a perdidas, y endeudarme no es rentable”, manifestó Leandro Urueña, propietario de Las Maquinitas Ibagué, un creativo emprendimiento que combina la comida rápida, videojuegos y un ambiente retro de los 80.
En cuarto lugar, en referencia al sector de la construcción, se vienen adelantando procesos contractuales y administrativos para avanzar en la construcción de escenarios deportivos, infraestructura escolar y vial. Vale la pena mencionar que diferentes personalidades de la política ibaguereña solicitaron mediante carta pública a la Alcaldía de Ibagué el pasado 10 de mayo, parar el proyecto del viaducto de la calle 60 para destinar dichos recursos a la atención de la población en condición de pobreza, asegurando que “la construcción de obras públicas no es una prioridad en estos momentos de emergencia”.
Por último, en lo referente al sector turístico, la Secretaría de Desarrollo Económico puso en marcha el programa “Apoyo y Fortalecimiento a los prestadores de servicios y al producto turístico del municipio de Ibagué”, el cual se divide en dos subprogramas cuya función es promover la oferta turística mediante videos, webinar y ferias, y capacitar en materia de mercadotecnia, redes y marketing.
A nivel nacional se tuvo una caída histórica del – 6.8%, donde el sector del comercio, hoteles, restaurantes y transporte fueron los más golpeados con el 15%, generando también un reflejo en la ciudad de Ibagué, porque las medidas restrictivas afectaron estas categorías ya que se necesita una presencialidad para desarrollarse», sostuvo Efraín Valencia, presidente de la Junta Directiva de Fenalco.
“Con los diferentes programas y pilotos impulsados se han reducido en gran medida los efectos contraproducentes que han dejado la pandemia del COVID 19”. Así culminan las respuestas entregadas por la alcaldía en materia de reactivación económica. No obstante, según el último informe del DANE en materia de desempleo, la ciudad se ubicó en el cuarto lugar del ranking nacional con 21,7%. Además, varias de las empresas consultadas manifiestan que aún hay empresarios que no han podido reabrir sus negocios o que no han recibido las capacitaciones mencionadas.