• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • H2O
Opinión Admin 14 de diciembre de 2020 (Comments off) (868)

H2O

Rubén Darío Ramírez Arbeláez

La Organización de Naciones Unidas (ONU) advierte que la privatización del agua viola derechos universales y profundiza las desigualdades, es decir, que si los gobiernos no toman medidas regulatorias, el agua tendrá el mismo futuro del petróleo y los metales preciosos.

Mientras el mundo está preocupado por la pandemia, economistas del lucro están maquinando negocios, y uno de ellos es la cotización del agua en mercados futuros. Los expertos dieron la voz de alarma por la escasez de agua, e inmediatamente el agua entró a la bolsa bajo el nombre de NQH2O cotizando como el petróleo; cotizó a 486,53 dólares acre-pie que equivale a 1.233 metros cúbicos. 

Ya en California (USA), se venía deslumbrando el negocio del agua.  Su precio, sube constantemente y se duplicó en el último año. 

Desde tiempo atrás, se vienen produciendo conflictos por el agua. India y Pakistán tienen problemas bélicos por el agua del río Indo; Irak y Turquía confrontan por el agua en los ríos Tigris y el Éufrates; y Egipto y Etiopia, se disputan el agua del Nilo Azual. 

En Bolivia, en el año 2000 se generó un conflicto social con muertos y heridos por la privatización del agua potable.  Otro ejemplo que dan los analistas, es la especulación con el servicio de agua privatizada. En Chile, en el valle de Copiagó, la especulación apareció cuando se entregaron mas derechos de uso del agua, de los que había disponible. 

Aunque el agua es el recurso hídrico mas abundante del planeta, el 3% es agua dulce y solo el 1% es apta para el consumo humano.

La ONU, estima que aproximadamente 2.000 millones de personas (somos 7.700 millones), es decir, el 26% de la población, o carecen de agua potable o tienen graves problemas diarios para tener acceso a ella, teniendo como consecuencia el desplazamiento de miles de personas. 

La OMS calcula que un 1.600.000 personas mueren cada año de enfermedades diarréicas, relacionadas con la calidad del agua, de las cuales el 90% son menores de 5 años.

En América Latina y el Caribe, el 14% de la población tiene dificultades para el acceso normal al agua y un 11% de problemas graves de saneamiento. 81 millones de personas en zonas rurales siguen sin conexión de agua potable. todos ellos, de bajos ingresos y dificultades para tener obras de infraestructura. Cientos de miles de ciudadanos tienen que recorrer largas distancias, realizar pozos individuales sin garantías de calidad, conexiones ilegales, colección de aguas lluvias de escasa duración, o recogerlas de ríos contaminados y sin tratamiento previo. 

Actualmente con la pandemia, se incrementó el consumo de agua. La invitación a lavarse frecuentemente las manos durante 20 segundos, no será posible para muchos hogares si se privatiza el servicio. 

Una persona gasta entre 1.000 y 1.700 metros cúbicos de agua por año. Se considera escasez de agua cuando el nivel cae de 1,000 metros cúbicos por persona año. Como ejemplo, el gasto de agua diario de lavado de un coche con manguera, está entre 200 y 500 litros.

Claro, que algunos me dirán que ahorran agua porque con el confinamiento lavan menos la piyama.

En Colombia tenemos dos ejemplos claros acerca de lo que se puede lograr si tenemos responsabilidad social: la tarea de líderes ambientalistas  se opusieron a la explotación de oro en el Páramo de Santurban, y la de las cuencas de Anaime ,Cajamarca e Ibagué, para la puesta en marcha de la explotación de la mina de oro de La Colosa.

El cuidado de paramos y las cuencas hidrográficas, no solo tienen que ver con el agua, centenares de especies de plantas, especies de aves y mamíferos, pueden estar en peligro de extinción.

Es hora de exigir al gobierno nacional, gobernaciones y alcaldías. de que inicien un inventario de los conflictos zonales, veredales y vecinales, que se producen por el control de fuentes de agua y su distribución, incluyendo los problemas con los distritos de riego. La preocupación actual estaba centrada en la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, ahora, se le agrega si en el futuro tendrá o no el poder adquisitivo para obtener el líquido. 

En las próximas decisiones democráticas para presidente, gobernadores, parlamentarios, diputados y concejales, quienes no se comprometan con la preservación de las cuencas hidrográficas, garantía del suministro domiciliario a 50 años, la calidad del agua, y a no privatizar el servicio de agua potable, no deben contar con el respaldo de su voto.

previous postFiscalía investigará obras inconclusas del acueducto de Villarrica next postFiscalía investigará dos ex-alcaldes de Suárez
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • El Tolima pionero en política pública para migrantes
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
21 marzo, 2023
El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

El Tolima pionero en política pública para migrantes
21 marzo, 2023
Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados