• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • Gritos de independencia
Opinión Admin 7 de noviembre de 2020 (Comments off) (611)

Gritos de independencia

Rubén Darío Ramírez Arbeláez

En los siglos XVII, XVIII y XIX se dieron importantes gritos de independencia. El 4 de julio de 1776, se firma la Declaración de Independencia de Estados Unidos, proclamándose su separación del Imperio Británico. El 5 de mayo de 1789 es la celebración de la revolución francesa, el paso de una Monarquía Absolutista a una República, para instaurar la libertad política y la igualdad ante la ley. 

El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo incitó a levantarse en contra del virreinato de la Nueva España. Y el grito de independencia se consigue el 20 de julio de 1810 en Colombia. 

En el siglo XX, la revolución digital transformó las costumbres forjando una cultura digital. El uso de los computadores y el internet conllevó a la era de la información, un progreso tecnológico que nos permitió dar el salto de la comunicación a lomo de mula a la comunicación en tiempo real con millones de usuarios en plataformas como twitter, Facebook, Instagram, Uber, Tik Tok y Snapchat, entre otros. Pasamos de lo presencial a lo virtual.

En el siglo XXI requerimos un grito global digital y presencial para frenar la degradación total de la tierra y el legado cultural de la humanidad. El cambio climático, las guerras por el agua, el consumismo desenfrenado, el armamentismo, las comunicaciones tergiversadas, la negación de la ciencia y el repunte de la subjetividad, entre otros, son situaciones complejas que requieren liderazgos lúcidos para preservar la paz mundial y la democracia. 

Esta revolución digital transfirió riesgos; la maniobras que se dan en la construcción de los algoritmos (fundamento de la inteligencia artificial) viene siendo utilizada para radicalizar a los obtusos: hoy estamos en manos de las grandes redes que registran nuestro diario vivir.

Las redes saben de nuestras preferencias ideológicas, inversiones, fotos, música, libros, juguetes sexuales etc; dónde lo hacemos, sitios que frecuentamos y forma de comportarnos; con quien lo hacemos (tendencias individuales y grupales). 

Esto es lo que ha permitido que la inteligencia artificial moldee nuestro comportamiento para inducir a la compra o a la elección electoral. Si usted adquiere un artículo, un libro o indaga sobre un producto por internet, inmediatamente sus deseos son capturados y al minuto será bombardeado por cientos de mensajes que reforzarán su curiosidad o su estupidez. 

No significa que todo los procesos de la inteligencia artificial sean perjudiciales. Su aporte a la ciencia médica o farmacéutica son importantes. Pero no es magia, la inteligencia artificial es un software alimentado no por extraterrestres, sino por seres humanos pagos por las más grandes compañías de informática, como Facebook o Google, al servicio de las multinacionales que inducen al consumismo y al apoyo de ideologías disparatadas.

El llamado es a los gobiernos para regular a las grandes compañías digitales, establecer códigos de ética y dar educación para que los ciudadanos aprendan a filtrar contenidos digitales y así tomar decisiones objetivas. Igual que las campañas de vacunación, control de natalidad o contra el racismo, se deben impulsar campañas para que el ciudadano adquiera herramientas de control digital.

Cathy O´Neil expresaba: ¡los algoritmos no son más que opiniones encerradas en matemáticas¡  diseñados no para discernir hipótesis sino reforzar teorías. Ensalzan la ocurrencia y rechazan el método científico premeditadamente para objetivos mercantilistas o políticos.

Los desarrollos algorítmicos también son utilizados para la discriminación. Por ejemplo, se han encontrado sesgos en la construcción de perfiles de empleo para excluir minorías étnicas o a los pobres. Los aspirantes a universidades son analizados para determinar probabilísticamente su capacidad de pago. La publicidad va dirigida a clases medias que consumen desenfrenadamente, y los bancos seleccionan sus clientes con el interés de ganar más interés. El reto es complejo y debemos contribuir a dilucidar el futuro.

En EE.UU las elecciones del 3 de noviembre nos dio una esperanza de que no todo está perdido frente a los vendedores de lo subjetivo. Cada vez más gente sabe las intenciones de los políticos ilusionistas. El negacionismo conllevó a millones de contagiados y millares de muertos por el COVID 19 y le pasaron factura a Trump.  

EL grito de independencia del siglo XXI se dará para que el desarrollo tecnológico sea utilizado con ética y sirva para incluir a todos los ciudadanos y no para discriminarlos o segregarlos.

previous postEl ‘boom’ de la construcción ibaguereña next postNuevo ataque judicial a ‘entuerto’ ambiental de Cortolima
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022
La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
11 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados