Fiscalía investigará obras inconclusas del acueducto de Villarrica

Tras una década de producido el fallo de la acción popular que ordenó tanto al Departamento como a la Alcaldía de Villarrica garantizar el suministro de agua potable a los habitantes de este municipio, las obras de construcción del acueducto se encuentran paralizadas y sin pólizas de garantía.
El Juzgado Octavo Oral Administrativo del Circuito de Ibagué compulsó copias a la Fiscalía General de la Nación, para que se investigue la posible conducta de fraude a resolución judicial en que habrían podido incurrir ex funcionarios, quienes no han dado cumplimiento al fallo de la acción popular que ordenó al Departamento del Tolima a través de la Empresa de Aguas del Tolima (EDAT) y a la Alcaldía de Villarrica, garantizar el suministro de agua potable a los habitantes de dicho municipio desde abril de 2010.
El Juzgado Octavo Administrativo tomó la decisión tras la solicitud hecha por el procurador Ambiental y Agrario, Daniel Rubio Jiménez, quien mediante escrito radicado el pasado 21 de septiembre advirtió de que, tras una década de haberse dado el fallo a favor de los habitantes del municipio de Villarrica, éstos continúan consumiendo agua no potable a pesar de que se han asignado recursos públicos para construir el acueducto.
El Procurador Ambiental señaló que “las obras de construcción del acueducto de este municipio, se encuentran suspendidas, las pólizas que amparan los riesgos derivados de la ejecución del contrato de dicha obra están vencidas, y el índice de calidad del agua suministrada refleja que no es potable, ni apta para el consumo humano”.
Una década de tropiezos
Mediante el contrato 061 de 2010, la EDAT contrató con la firma Consorcio Planes y Diseños del Tolima, los estudios para la formulación de la construcción del acueducto de Villarrica. Un año después, fueron entregados y radicados ante el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico para su aprobación.
El 27 de septiembre de 2012, el Ministerio de Vivienda dio concepto de viabilidad técnica al proyecto y el 21 de octubre de 2013 la EDAT abrió la licitación para contratar la construcción del acueducto urbano por $1.833 millones, contrato que fue adjudicado al Consorico ATC Ingyagro.
El acta de inicio se suscribió el 28 de enero de 2014 y cinco meses después la obra fue suspendida, debido a que se detectó la inestabilidad de algunos taludes en el predio donde se construiría la planta de tratamiento de agua potable.
Esto conllevó a que la EDAT debiera radicar nuevamente el proyecto ante el Viceministerio de Agua, para la aprobación de las obras de mitigación.
Dichas obras tendrían un costo adicional de $866 millones. El Ministerio de Vivienda aprobó la reformulación el 23 de julio de 2015 y en octubre de ese mismo año, se dio reinicio a la construcción del acueducto.
No obstante, a partir de allí se suscribieron cinco actas de suspensión, la última el 28 de abril de 2017. Entre las razones expuestas están: la remoción en masa en el área cercana al predio donde se construiría el tanque de almacenamiento, la no inclusión de obras como muros de contención alrededor de donde se ubicaría la planta de tratamiento, la construcción de la caseta de operaciones, vías de acceso y obras eléctricas, lo que originó por segunda vez la reformulación del proyecto.
¿Falta de planeación?
A la fecha, esta reformulación no ha sido avalada por el Viceministerio de Agua, lo que ha impedido la asignación de nuevos recursos y por consiguiente la obra se encuentra paralizada.
A lo anterior, hay que agregar que el predio donde se encuentra construido el tanque de almacenamiento y donde se construirá la PTAP, no es propiedad del Municipio, por lo que debe transferirse como donación y constar en el certificado de tradición del inmueble.
El gerente de la EDAT, José Dayler Lasso Mosquera, en respuesta a un cuestionario hecho por el Concejo municipal de Villarrica en agosto del presente año, advirtió que los recursos para financiar las nuevas obras provendrán del Sistema General de Participaciones.
Además, manifestó que el 28 de julio de 2020 se envió al Viceministerio de Aguas “de manera informal la documentación con respecto a la reformulación dos del proyecto para una revisión inicial”, y solo hasta el 21 de septiembre se radicó formalmente para su aprobación.
Nuevas obras superarían el valor inicial del contrato
El gerente de la EDAT, José Dayler Lasso Mosquera, en visita de inspección realizada el 8 de junio del presente año, admitió que las obras de mitigación y estabilización de taludes se encuentran en mal estado y en un avanzado estado de deterioro, junto con las del tanque desarenador.
A esto se suma que, las pólizas de estabilidad y calidad de la obra se encuentran vencidas y a la fecha las compañías aseguradoras consultadas se niegan a otorgar los amparos por lo que el contratista deberá presentar una alternativa, en el evento de que sea aprobada la reformulación dos del proyecto.
No obstante, el directivo reconoce que estas obras adicionales superarían el valor máximo legal en que se puede adicionar el contrato (50 % de su valor inicial), por lo que es posible que se deban contratar nuevamente y ejecutar el proyecto por fases.
Según la información radicada ante el Juzgado Octavo Administrativo, el contrato de obra ha sido adicionado en un 47 % de su valor inicial y con la segunda reformulación se proyectaría que dicho valor supere el 67 %.