El Tolima habló sobre desarrollo sostenible

Con ocasión de realizarse el noveno encuentro de tolimenses en el salón “Fundadores” del Club Campestre de Ibagué, integrantes del sector empresarial, representantes del Estado y referentes académicos de la región aprovecharon el evento para disertar sobre un tema de actualidad, el Desarrollo Sostenible.
Se planteó, que la incorporación de los objetivos d s además de no ir en detrimento de la ganancia, pueden estimular nuevas capacidades en el sector empresarial.
En ese sentido, el concepto de basura es desplazado por el de insumo, permitiendo una amalgama más amplia de posibilidades, mientras se es amigable con el medio ambiente. Para ejemplificar el concepto de “valorizar lo que antes se desechaba”, Edgar Antonio Gómez, asesor regional de planificación estratégica de Cemex, manifestó a este medio que “la industria del cemento puede remplazar el uso del carbón por el uso de desechos en sus actividades productivas”, y en ese orden de ideas, hacer parte del cambio de paradigma en donde los residuos se transforman en recursos.
A pesar de lo anterior, los asistentes manifestaron ser conscientes de que existen por lo menos cinco retos para alcanzar dichos objetivos: El reto cultural, el reto de establecer un proyecto de sociedad y no un proyecto de gobierno, el reto de compartir conocimientos y saberes, el reto de alinear a todos los sectores de la sociedad y el reto de trabajar en el hacer, elemento que de entrada requiere un consenso sobre “hacia dónde va el Tolima”.
Movilidad Sostenible
Sobre el tema de la movilidad sostenible, Alejandra Quintero, directora de infraestructura del Ministerio de Transporte, luego de recordar diferentes proyectos de infraestructura vial en la región, mencionar una inversión de $128.000 millones de pesos y aclarar dudas sobre la apuesta por la construcción de la red vial terciaria, hizo referencia a otros 2 elementos importantes:
En primer lugar, la importancia que se le dará, en este Gobierno, a Ibagué en la construcción de la infraestructura que buscará conectar el centro del país con las zonas portuarias y, en segundo lugar, la implementación de un plan para mitigar la incidencia del sector transporte en el cambio climático, en dónde se priorizará la baja emisión de gases, la construcción de una infraestructura resiliente con el medio ambiente y, la implementación de sistemas de transporte que cuenten, por un lado, con infraestructura que no dañe los ecosistemas y, por otro lado, el uso de vehículos eléctricos.
Agroalimento Sostenible
En este punto, Olga Lucía Alfonso, Directora General de Cortolima, mencionó lo que para la corporación son los 5 problemas ambientales más importantes del departamento. El primero, la seguridad hídrica, en dónde según la funcionaria, a la fecha no existen estudios que permitan conocer la cantidad y la calidad del agua en el Tolima; el segundo, el saneamiento básico, un problema que a Ibagué le cuesta, según la funcionaria, más de 1,4 billones de pesos; el tercero, los altos riesgos de emergencia que presentan diferentes zonas y; el cuarto, el cambio climático, “un problema que debe ser mitigado con reciclaje y reforestación”, expresó la directora de la autoridad ambiental regional.
Sobre la producción de alimentos, diferentes sectores productivos hicieron pública su preocupación por un proyecto de ley que busca prohibir la siembra y la comercialización de semillas genéticamente modificadas. Incluso, manifestaron que trataron de mediar con el Gobierno Nacional, exponiendo las ventajas medioambientales de estas, asegurando que los transgénicos tienen menos componentes agroquímicos. Sobre el particular, algunos Representantes a la Cámara por el Tolima se comprometieron a presentar una ponencia negativa al proyecto, en respaldo a esta posición asumida.
Transición Energética
El ingeniero Mauricio Lasso, en representación de Celsia, expuso los avances en materia de transición energética, las características de esta y lo que se necesita para hacer de ello un proceso exitoso.
Aseguró a este medio que cada MWp, que es la unidad de medida para la salida de un panel solar, requiere una hectárea de tierra. En ese orden de ideas, la extensión requerida es amplia. Manifestó además, que Celsia ha venido avanzando en la materia instalando paneles solares en más de mil viviendas y teniendo a disposición más de dos mil cargadores para vehículos eléctricos. Sin embargo, no especificó en cuál de los 4 países operados por la empresa ha obtenido mejores resultados.
Además de las ventajas ambientales de la transición, Lasso también fue muy claro a la hora de compartir los contras del proceso, destacando la volatilidad e intermitencia en la recolección de energía, afectaciones en la calidad de la onda y un complejo desafío de operaciones.
Por último, mencionó que el proceso de transición energética sí y sólo sí, será exitoso cuando se tenga una reglamentación clara, cuando sea viable financieramente, cuando afloren nuevos modelos de negocios y cuando haya justicia social, es decir, cuando todos los ciudadanos tengan acceso al servicio.
Para terminar, una de las ponencias más atractivas del evento estuvo a cargo del académico Alfonso Reyes Alvarado, quien expuso algunos de los proyectos bio-económicos que se adelantan en la región.
La bio-economía está basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados de la transformación sostenible de recursos biológicos. Según Reyes, está presente en sectores como turismo, energía, cosméticos, alimentos y químicos, entre otros.
Este tipo de economía tiene retos como: Conservar ecosistemas naturales y territoriales sostenibles, tener seguridad alimentaria sostenibles, tener energía eficiente y sostenible, y tener seguridad sanitaria como factor de bienestar social.
Para finalizar, el panelista expuso dos proyectos adelantados en este tipo de economía. El primero tiene que ver con la obtención de la galantamina a través de la plantación de flor nivosa, debido a que esta es un insumo para el tratamiento del Alzheimer y, el segundo, consiste en el desarrollo de filamentos para impresoras 3D, que es como la “tinta” de este tipo de impresora de objetos, a base de cascarilla de arroz.
Los ausentes
En el evento, aunque se contó con la participación de determinantes actores sociales, dos brillaron por su ausencia. Por un lado, la Universidad del Tolima, potencia internacional en el área agrícola y forestal y, por otro lado, la ciudadanía organizada, grupos de interés o movimientos sociales que pueden compartir perspectivas diferentes a un tema que, en esencia, siempre será generador de conflictos por sus efectos sobre los territorios.
Además, en términos temáticos, también es importante mencionar que el sector minero tampoco fue abordado en el evento. Esto teniendo en cuenta que ha sido una actividad muy controvertida en la región, por sus efectos sobre el medio ambiente y las comunidades.