• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • El Tolima en la era Petro ¿Conflicto con los gremios económicos?
Opinión Admin 11 de agosto de 2022 (Comments off) (262)

El Tolima en la era Petro ¿Conflicto con los gremios económicos?

Kevin Castañeda Vargas – Profesional en Ciencia Política

La propuesta programática presentada al Tolima en campaña por el presidente Gustavo Petro, contenía una serie de iniciativas condensadas en dos ejes principales: uno que refería a la protección del medio ambiente, y el otro relacionado con la productividad agrícola.

Según la propuesta de gobierno elegida por los colombianos, el territorio tolimense se ordenará alrededor del agua, se protegerán las cuencas hidrográficas y se potenciarán actividades productivas dependientes de ríos; se respaldarán las consultas populares y se hará seguimiento a las licencias ambientales en proyectos mineros e hidroeléctricos; se construirá una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para la protección del río Magdalena; se apoyará el ecoturismo comunitario; y, se democratizará el acceso al sistema de regadíos, tecnología e infraestructura para procesar y sumar valor agregado a la producción agrícola, iniciativa que será acompañada con la internacionalización de las ventas. 

La pertinencia de las propuestas hechas a los tolimenses por el actual presidente, obedece a la invaluable riqueza hídrica del territorio y al hecho de que la participación sectorial agropecuaria en el PIB departamental es del 15%, nueve puntos porcentuales más que la participación registrada en el PIB nacional. Sin embargo, aunque la evidencia objetiva y la ciudadanía marginada del Estado Social de Derecho aclame por la implementación de estas iniciativas, los conflictos con el viejo poder regional serán inevitables. 

No hago referencia específica a quienes ejercen la política desde corporaciones públicas. Aunque algunos defiendan a capa y espada el orden de cosas hasta ahora existente, el respaldo de los senadores conservadores al llamado “Acuerdo de Escazú”, evidenció que pueden construirse puentes de cooperación en condiciones específicas, por ejemplo, canjeando respaldos legislativos por la no intervención directa del ejecutivo nacional en los próximos comicios departamentales. 

Los conflictos venideros serán protagonizados por organizaciones gremiales que concentran la inversión pública y fungen como autoridad administrativa en temas de recursos o como autoridad epistemológica en temas de productividad. Asociaciones gremiales que, especialmente en el ámbito agropecuario, capitalizan la intervención del Estado y marginan al pequeño productor. ¿Por qué?

Dejando de lado las evidentes convulsiones que genera el tema de tierras, el detonante de futuros conflictos en el Tolima yace en la propuesta de democratizar la asistencia técnica y tecnológica agropecuaria. Esto se debe a la fuerte injerencia que los grupos económicos tienen sobre los recursos públicos que se destinan para tecnificar la producción del campo. Por un lado se encuentra el sistema de asistencia con recursos parafiscales, que son manejados directamente por asociaciones gremiales como FEDEARROZ, FEDEGÁN, FEDECAFÉ, FEDECACAO y FEDEPALMA, entre otros, y por otro lado, se encuentran los recursos que provienen del Fondo Nacional de Extensión Agropecuaria (FNEA) los cuales se asignan y priorizan a través de un Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA), diseñado por la Gobernación del Tolima y aprobado por la Asamblea Departamental.

En ambos sistemas de asistencia la Unidad Agrícola Familiar (UAF) y los pequeños productores quedan relegados. Las asociaciones gremiales monopolizan en pequeñas cofradías los recursos parafiscales y, en el caso de los Fondos de Extensión Agropecuaria, se priorizan y asignan para líneas de producción que ya cuentan con dineros parafiscales, como sucede con el cacao y el café, así la decisión se sustente en el beneficio de los municipios PDET. 

En ese orden de ideas y, apelando al espíritu de los grandes acuerdos nacionales, es imprescindible que las asociaciones gremiales abran espacios a pequeñas agrupaciones o pequeños productores. Es necesario que la asignación de recursos empiece a priorizar al que no ha podido crecer y actualice el imaginario de que solo el grande está capacitado para producir riqueza en el Tolima, pues hasta la fecha, las grandes mayorías no la han visto. 

Es tiempo de que pensemos en país y participemos todos. Es importante que el pequeño productor reciba recursos; es imprescindible que apostemos por un proyecto de sociedad y no en pro de un círculo cerrado; es importante que las asociaciones gremiales y todos los sectores productivos participen en el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria, por que es inconcebible que ninguno de estos tenga presencia en su Plan Estratégico de Ciencia y Tecnología  (Ley 1876 de 2017). El nuevo Gobierno nacional ya hizo la propuesta, esperemos que los gremios económicos tengan la disposición de construir en democracia y con un interés supremo: nuestro departamento. 

previous post¡Bienvenidos al presente! next postCambio sí, cambiazo no
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Buscar

Entradas recientes

  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022
La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
11 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados