El poder empresarial del Tolima

Las revistas Semana y Dinero, en sus ediciones impresas del 2 de julio y el 10 de septiembre del presente año, respectivamente, publicaron el estudio y análisis que periódicamente acostumbran hacerle a las empresas públicas y privadas existentes en el país; destacaron en orden ascendente las de mayor ingreso operacional, utilidad neta sobre patrimonio, ventas por actividad principal, valor de los activos, entre otros ítems considerados.
La diferencia entre los dos estudios radica en que la revista Dinero agrupa y clasifica las empresas en 10 macrosectores y 62 subsectores económicos, teniendo en cuenta para la selección a las empresas que en el 2021 hubieran facturado más de 36 298 millones de pesos. Los macrosectores diferenciales del estudio son: agropecuario, comercio, construcción, hidrocarburos y servicios petroleros, industria, medios, minería, servicios, telecomunicaciones y tecnologías de la información y transporte.
La revista Semana resalta que, en el año 2021, la economía colombiana creció un 10,6 por ciento, y que las mil empresas más grandes del país ─medidas por sus ingresos económicos─ facturaron el año pasado 908 billones de pesos, lo que equivale a la mitad del Plan de Desarrollo Nacional actual.
La pregunta obligada que me hice al leer los informes es: ¿cómo están ubicados las empresas o los empresarios del Tolima? Estas son algunas de las respuestas:
Según la revista Semana, las tres empresas más grandes del país son, en su orden: Ecopetrol, Empresas Públicas de Medellín y Terpel S.A. Las dos primeras son del Estado y la tercera es del sector privado. La primera empresa del Tolima es Arroz Diana, del sector alimentos, que aparece en el puesto 94. Arroz Diana fue creada en el año 1964, en el municipio de El Espinal, como un molino para procesar arroz, por Alfredo Murra Ganem; en la actualidad es un grupo empresarial con presencia nacional e internacional. Muy lejos, en el puesto 430, aparece Supermercados Mercacentro. No figuran más empresas tolimenses entre las 500 más grandes del país.
El estudio y análisis de la revista Dinero, según los ingresos de 2021, tomados de los estados financieros de cada una, ubica en el sector avícola a Pollos Garzón SAS en el lugar 43; en el sector comercio al por mayor, a Sierra Pineda, en el puesto 71, y a Escobar y Arias Limitada, en el puesto 122; en el ítem comercio al por menor aparece Supermercados Mercacentro, en el puesto 13; Droguerías Copifam aparece de 26, en el sector productos farmacéuticos y medicinales; en el área de concesionarios, Coltolima se ubica en el puesto 90 y Sida S.A. en el puesto 98; en molinería y arroz, Arroz Diana está en el primer lugar, y Molinos Pacandé en el décimo; Genfar ocupa el puesto 9, en el sector de laboratorios farmacéuticos; y en el área de productos para la construcción, Cemex, empresa mexicana con sede industrial en San Luis, es tercera, según la clasificación.
El estudio abarcó otros sectores de la economía, en los cuales no aparece registro de notoriedad de otras empresas del Tolima.
Nos corresponde, entonces, como tolimenses, utilizando esta valiosa información, analizar y valorar cuál es el verdadero peso nacional de nuestras economías institucional y privada para empezar a encontrar las causas de las falencias y la problemática social que durante años se padece.