¿Cómo está el Tolima en competitividad y reducción de la pobreza multidimensional?

Dos recientes estudios realizados por la universidad del Rosario en competitividad y el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas en pobreza multidimensional, son analizados y explicados por el Secretario de Planeación Departamental, Juan Pablo García, a quien la revista COFRADÍA consultó, a solo siete meses de concluir el cuatrienio del gobernador Ricardo Orozco Valero.
Aunque los indicadores de medición son diferentes, los resultados de los dos son de alto valor porque sirven de complemento y en ellos se interpreta en tiempo real el comportamiento económico, social y de eficacia de las políticas públicas que en cada departamento han adoptado los gobernadores, para lograr mejores resultados en su gestión y ejecución.
1. De acuerdo a los resultados tanto del Índice Departamental de Competitividad (IDC) y el del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE – Pobreza multidimensional) explíquele a los tolimenses cómo se encuentra el departamento del Tolima hoy, haciendo una retrospectiva con las cifras de mediciones anteriores .
Es importante revisar los resultados del IDC en retrospectiva, para analizar efectivamente como ha sido la evolución del departamento en este aspecto teniendo en cuenta que los avances no se logran de manera inmediata, sino en apostarle a procesos de mediano y largo plazo.
Por ejemplo, en la siguiente gráfica observamos cómo ha sido el comportamiento en el IDC que se ha realizado con diferentes metodologías y nos muestra la siguiente tendencia en el departamento.

En tal sentido, como se observa en la gráfica anterior, existe una tendencia hacia el incremento de la competitividad del departamento. Por otro lado, se puede observar que si bien el 2023 tiene un descenso, lo cual no es acorde a lo que se presentaba en años anteriores, se debe contrastar este resultado del IDC 2022 y 2023 con el nacional, en donde se observa que 25 de los 32 departamentos más la capital Bogotá redujeron su puntaje.
Todo lo anterior, nos lleva a analizar no solamente al interior del departamento, sino los efectos generados por factores en los cuales el departamento no tiene gobernabilidad sino que están más ligados a impactos de variables nacionales.
Pobreza multidimensional
Aplicando el mismo criterio que hicimos para el caso de IDC, miramos en retrospectiva cómo ha sido el comportamiento de este índice en el departamento del Tolima, para con ello mirar los avances y oportunidades de avance.

Con relación a los más recientes datos del DANE, la pobreza multidimensional en el Tolima ha evidenciado una tendencia decreciente, pues para el 2018 este indicador fue de 22,20% y para el 2022 la incidencia de pobreza multidimensional fue de 10,5%, siendo este el porcentaje más bajo en el departamento en los últimos 10 años, presentando una disminución de 6,1 puntos porcentuales con respecto al año anterior (16,6) y una disminución de 11,7 puntos porcentuales con respecto al 2018.
En términos de impacto, tomando como referencia la proyección del número de hogares del DANE que fue de 484.869 hogares, al existir en el año 2021 un 16,6 % de hogares con incidencia de pobreza multidimensional, esto representa 80.488 hogares con privaciones de pobreza multidimensional para el año 2021, al reducir 6,1 % este porcentaje y llegar al 10,5 % en el año 2022, significa que 29.577 hogares superaron las privaciones sobre las cuales se mide la pobreza multidimensional.
En cuanto a los resultados de la pobreza multidimensional para el año 2023, se puede observar una reducción de la incidencia de la pobreza multidimensional a nivel departamental. El departamento del Tolima (10,5) se encuentra dentro de los 10 departamentos con el menor índice de pobreza multidimensional, presentando mejores resultados en comparación con los departamentos de Antioquia, Meta, Huila, Casanare, Bolívar, Caquetá, Norte de Santander, Cesar, Putumayo, Cauca, Nariño, Arauca, Magdalena, Córdoba, Guaviare, Sucre, Chocó, Amazonas, La Guajira, Guainía, Vaupés y Vichada. Sin embargo, el departamento del Tolima presenta una incidencia de la pobreza multidimensional menor que Bogotá D.C (3,8)., Cundinamarca (7,3), San Andrés (8,8) Valle del Cauca (presenta un índice bajo (9,7), pero aumentó en comparación al 2021 (8,6)), Boyacá (9,6), Risaralda (10), Quindío (10), Atlántico (10,2) y Santander (10.4); con el departamento de Caldas comparte la misma puntuación para el año 2023 (10,5).

Fuente: Elaboración propia con datos recolectados del DANE
2. De acuerdo a su respuesta en cuanto al resultado de competitividad (IDC), aparentemente se muestra un descenso por parte del departamento del Tolima, desde su punto de vista es realidad o ficción, y qué se debe hacer a futuro.
Como lo vimos anteriormente, la realidad es que el departamento del Tolima ha ido mejorando en temas de competitividad en los últimos años. Prueba de ello es la conectividad en la región sur del departamento del Tolima, en donde para el año 2012 se tardaba de 9 a 20 horas en llegar a Planadas y hoy tan solo se gastan de 4 o 5 horas.
En el caso de educación, la Universidad del Tolima que alberga el mayor número de estudiantes del departamento, hoy no solo tiene gratuidad educativa, sino que está acreditada en alta calidad; es por esta razón que frente al último indicador de competitividad es necesario revisar aspectos fundamentales que están impactando severamente la competitividad como lo son: pasajeros movilizados vía aérea, el Índice de conectividad aérea, por eso la iniciativa de nuestro gobernador del aeropuerto internacional para la ciudad de Ibagué y el departamento, lo cual impactaría significativamente no solo estos indicadores, sino otros asociados.
3. Vistos los resultados del DANE hay unos niveles o indicadores que muestran unos avances y en otros no, ¿qué factores han influido en esto?
La disminución del índice de pobreza está motivada especialmente en las variables de educación y salud, dos de las apuestas de la actual administración departamental. Por ejemplo, en salud, en la variable “Sin aseguramiento en salud” con una incidencia del 5,4 % (presentado una reducción de 2,3 pp con respecto al año 2021) y la variable “Barreras de acceso a servicios de salud” con una incidencia del 0,8 % (presentando una reducción de 1,5 pp con respecto al año 2021) fueron solo unos de los factores más destacados.
En esta reducción de algo más de seis puntos porcentuales, jugaron un papel fundamental las iniciativas del gobernador Ricardo Orozco Valero en materia de salud y de gratuidad educativa. Esta última ha logrado impactar de manera positiva a más de 70 mil jóvenes a lo largo y ancho de la región, con lo cual empieza a generar frutos en materia de reducción de la pobreza multidimensional.
4. De los resultados que presenta el IDC (Índice Departamental de Competitividad) se puede observar que hay un descenso en gran parte de los departamentos, cree usted que esto es producto de los análisis o un reflejo de la situación actual del país.

Fuente: Elaboración propia con datos del consejo privado de competitividad 2023
Los resultados del IDC se deben tanto al análisis como a la situación que está viviendo el país. Primero es necesario decir que, para este nuevo análisis en el año 2023, si bien existen ajustes en la metodología, en los siguientes pilares se presentaron las mayores disminuciones, infraestructura, adopción de TIC, sostenibilidad ambiental, salud, educación básica y media, entorno para los negocios e innovación.
Por otro lado, es importante también analizar que existen factores que se han generado a nivel nacional durante el 2022-2023 con la transición a un nuevo modelo de gobierno que coincide con factores internacionales que han impactado la devaluación del peso colombiano, el incremento de la inflación y la caída de la construcción, factores que inciden en otras variables del indicador
5. Teniendo en cuenta que estamos a puertas de terminar el periodo de gobierno, qué recomendación le haría al próximo gobierno, en indicadores como salud y educación que es donde el Tolima ha avanzando demasiado, sobre todo en el sector universitario, ¿Existe el soporte presupuestal y financiero para seguir ejecutando a futuro?
La principal recomendación que damos es apostarle a los procesos, los cuales han generado impactos positivos en los diferentes indicadores del departamento del Tolima, como lo ha sido el caso de la educación con la gratuidad educativa permanente y para siempre, buscando adicionalmente aprovechar este conjunto de talento humano para avanzar en temas como la innovación, investigación y el trabajo social
En el caso de salud, continuar los diferentes procesos que permitan incrementar las capacidades técnicas del hospital Federico Lleras y convertirlo en el centro asistencial público más importante en la región sur del país.
En cuanto al tema de soporte presupuestal y financiero para la educación, el gobernador del Tolima Ricardo Orozco Valero, a través de la ordenanza 014 del 16 de noviembre de 2022, garantiza 32.630 millones de vigencias futuras para la gratuidad permanente en educación superior en el departamento hasta el año 2027.