Brújula (2)

Siguiendo el hilo con la columna BRÚJULA (1) varios lectores se comunicaron preguntándome hacia dónde marcaba mi brújula política y estuve a punto de dar una respuesta contundente, pero algo inesperado sucedió: el pronunciamiento del presidente Duque.
En el XIII Foro Atlántico: Iberoamérica y el mundo desafíos pospandemia, ante una pregunta del moderador acerca de qué tenía que decir por los ataques que le lanzan los sectores de extrema derecha e izquierda, Duque afirmó: “Estoy en el puro centro. Yo soy de EXTREMO CENTRO y me seguiré declarando así porque necesitamos mirar hacia adelante, con desarrollo, y no desviarse ni para un lado ni para el otro”.
Inmediatamente recurrí a un físico, para que me explicará qué era el EXTREMO CENTRO. Llevo días esperando su respuesta y aún no llega.
Ya Enrique Santos Calderón hace 30 años, había acogido este término (extremo centro) para quitarse el estigma de izquierdista, por haber sido creador de la revista ALTERNATIVA con García Márquez (fundada en 1974) y que para la época, por el Estatuto de Seguridad de Turbay (1978) estaba estigmatizada como incitadora a la violencia.
La confusión de Santos de transpolar esos términos a hoy, equiparando la izquierda revolucionaria y la derecha recalcitrante de la época, argumentando “donde se mata sin contemplación en nombre del marxismo o del anticomunismo”, no es la visión del mundo de hoy.
Al respecto, Antonio Caballero refiriéndose al calificativo de CENTRO dice que no son “ni fu, ni fa”. Así nada cambia. No se puede ser y no ser al mismo tiempo. El EXTREMO CENTRO es buscar uniformidad.
Ante la controversia, es mejor examinar acerca de qué puede ser un conductor de EXTREMO CENTRO: una tractomula sin frenos, su conductor aferrado al timón mirando hacia adelante, esperando el guarapazo porque está inmovilizado por el pánico y sin capacidad de dar virajes que eviten la catástrofe, arrollando la gente porque no es capaz de desviarse o corregir el rumbo y lógico mucho menos puede mirar por el retrovisor (la historia).
En este sentido, Obama en sus memorias expresa: “ahora bien, a lo largo de la historia, se ha visto que el progreso no siempre avanza en una única dirección. Un ser humano sin ideas no tiene armazón. La historia no avanza en línea recta”. No puede haber neutralidad cuando las sociedades se mueven a pasos colosales y requieren respuestas a sus múltiples incertidumbres.
De izquierda a derecha se hacen las mismas preguntas, la diferencia está en las respuestas que dan.
Es necesario aclarar que este ejercicio no es para los extremos porque ya tienen su estrategia de llegar al poder por la fuerza; aquí rechazamos la violencia como forma de comunicación o de imposición de ideas; es un primer paso para erradicar el terror a la palabra izquierda y el miedo a la derecha. Democracia es alternancia política.
Ya superado el aprieto de esa categoría de EXTREMO CENTRO volvamos a nuestro ejercicio para ayudar a definir hacia dónde nos ubica la brújula política.
Para continuar es necesario recordar los parámetros de evaluación, dados en la columna anterior después de responder SÍ o NO.
17.- ¿Cuando un opositor político es acusado de corrupción usted exclama QUE LE CAIGA TODO EL PESO DE LA LEY. Y si el mismo acto de corrupción lo ejecuta un integrante de su movimiento político, grita: que eso lo decida la JUSTICIA DIVINA…no somos nadie para juzgarlo?
18.- ¿Se fanfarronea de que Colombia siga siendo un ESTADO-POTENCIA en corrupción, narcotráfico y marrullerías?
19.- ¿La política internacional de Colombia ha perdido credibilidad por su posición ante Venezuela y el BID?
20.- ¿Considera normal doblar la cervical ante un político, solo porque le beneficia de manera individual?
21.- ¿Votaría por una convergencia política para buscar un estado de bienestar, donde se retomen temas como ingreso mínimo vital, salud sin corrupción, educación pública de calidad , cambio de energías fósiles por energía renovable y preservación de la naturaleza ?
22.- ¿Votaría por una convergencia política que mantenga el orden y la seguridad, frene el comunismo- castrochavismo, mantenga la tradición política, niegue el cambio climático y someta la naturaleza al lucro?
23.- ¿Por cuál de estos métodos de tomar decisiones políticas se inclina: a) después de un debate abierto, horizontal o vinculante; b) por el contrario, las decisiones deben ser tomadas verticalmente por los jefes y acatarlas?
P.D. Las 23 respuestas le van marcando su perfil político y sin miedo a la etiqueta, puede ir decidiendo qué es lo mejor para Colombia. Aún es tiempo.