Avanza la RAP – Eje Cafetero

Un respaldo total recibió el departamento del Tolima en la primera sesión de la RAP EJE CAFETERO, para fortalecer el turismo y la economía cafetera regional.
En el mes de diciembre del año 2020 la Comisión Especial de Seguimiento y Vigilancia al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República aprobó la adhesión del Tolima a la RAP del Eje Cafetero. Cuatro meses después, el 23 de abril del año 2021, se llevó a cabo el primer Consejo Directivo en las instalaciones de la gobernación del Tolima.
En la reunión se aprobó una adición presupuestal para la vigencia 2021, se establecieron estrategias para afrontar el tercer pico de la pandemia, se ofreció un informe de gestión sobre los proyectos de la región y se dieron avances sobre la construcción del Plan Estratégico Regional.
Informe, fraternidad y colaboración
“Le haremos promoción al aguardiente Tapa Roja”, expresó el gobernador del Quindío Roberto Jairo Jaramillo, previo al informe de gestión. Resaltando la hospitalidad del Tolima en este primer Consejo Directivo y su importancia para el Eje Cafetero.
Por la misma línea, intervino el gobernador de Risaralda, Víctor Manuel Tamayo Vargas, quien a través de un conjunto de remembranzas de aspectos que nos unen, expresó los vínculos culturales, gastronómicos, artísticos y familiares que posee la región.
Cada una de las intervenciones evidenciaron el espíritu colaborativo y fraternal que se respira en la RAP del Eje cafetero, además de la buena acogida que ha tenido el departamento del Tolima en este tiempo de trabajo.
El informe de gestión hizo énfasis en 4 elementos:
En primer lugar, teniendo en cuenta de que la región aporta el veintiocho por ciento de la producción cafetera colombiana; de que sobre ella pasa el setenta por ciento de la carga del país y proporciona el seis punto uno por ciento del Producto Interno Bruto nacional. Se resaltaron los escenarios de articulación que se vienen presentando entre actores cafeteros y las apuestas por mejorar el desarrollo logístico y la competitividad de la región, esto último, según el gerente de la RAP Eje Cafetero, Luis Guillermo Agudelo, “es la clave del éxito para que la región se consolide”.
En segundo lugar, en materia turística, se extendió la preocupación por la poca participación de este sector en el PIB de la región. Por ello, se planteó mejorar la inversión presupuestal, atraer al sector privado, internacionalizar la oferta turística y, lo más importante según el informe, afianzar la marca “EJE CAFETERO” como motor de la activación económica de los municipios en la región.
En tercer lugar, en materia de sostenibilidad ambiental se hizo referencia a tres proyectos estratégicos: en primer lugar, la recuperación de cuencas y bosques; en segundo lugar, la creación del Plan Integral Regional de Gestión de Riesgos Eje Cafetero, y aumentar los pagos por servicios ambientales con intervención institucional para incentivar la recuperación de los ecosistemas.
Por último, en lo que respecta a la educación, se plantea que las instituciones de educación superior trabajen de forma colaborativa con tres propósitos: el primero, establecer estrategias regionales; el segundo, identificar acuerdos internacionales del comercio, que “permitan internacionalizar la economía regional”; y el tercero, articularse con organizaciones públicas y empresariales para conformar el Sistema Regional de Innovación. Plan Estratégico Regional y presupuesto El Plan Estratégico Regional es un instrumento que orienta la planeación y la gestión. En el caso de la RAP Eje Cafetero, este se encuentra aún en construcción y será presentado a los gobernadores a mitad de año para su respectiva aprobación.
Según expuso Humberto Tobón, subgerente de planeación de la RAP, aunque en el diagnostico se encontraron sistemas de información deficientes, virtudes y debilidades regionales, y fue necesario realizar ajustes luego de la incorporación del Tolima, fue posible a partir de 338 reuniones en los últimos 10 meses, construir un plan estratégico para la reactivación económica, con siete ejes estratégicos, tres hechos regionales y nueve programas.
Por otro lado, después de finalizada la exposición de los avances del plan estratégico, los gobernadores aprobaron el acuerdo regional 001 de 2021 en donde se adiciona para la vigencia de este año la suma de mil 161 millones 64 mil 168 pesos al presupuesto de la RAP ($5.447.559.093,58). Cabe mencionar que en los recursos adicionados se cuenta el aporte del departamento del Tolima, con un total de mil .078 millones 689 mil 591 pesos, convirtiéndolo en el departamento que más aporta a los ingresos de la RAP.