Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué

Foto tomada de El Hormiguero Ibagué
El pasado 25 de julio los ibaguereños fuimos convocados al Museo Panóptico para conocer los avances del Plan Municipal de Desarrollo y presenciar un informe público de rendición de cuentas del actual alcalde. Sin embargo, los indicadores y las cifras fueron relegadas por un ambiente preelectoral, en el que el convocante y su equipo de Gobierno aparecían acompañados por una camarilla de políticos con o sin credencial, acto que estuvo precedido por el tempranero anuncio de una de sus secretarias que presentó renuncia ante el auditorio y manifestó ser aspirante a ocupar el cargo de su jefe en las próximas elecciones del año 2023.
En ese contexto y deduciendo que en esencia no hubo un real informe de rendición de cuentas, sino algo más parecido a una manifestación política, los asistentes terminamos con numerosos e importantes interrogantes como éstos: ¿Cómo está en la realidad el Municipio de Ibagué?; ¿qué hizo la Administración Municipal en el primer semestre del presente año?; ¿cuánto dinero se ha ejecutado e invertido?
Para responder las inquietudes, Cofradía accedió al documento escrito de rendición de cuentas y revisó el estado de las metas fijadas para el primer semestre del presente año en el Plan de Desarrollo Municipal. Los hallazgos evidencian avances en algunas dimensiones y generan duros cuestionamientos en otras.
Para el 30 de junio, el avance físico que refiere a la ejecución de programas y proyectos de inversión, debería estar en el 50%. Sobre este punto, las cuatro dimensiones estratégicas fijadas por el Plan Municipal de Desarrollo registraron un promedio de avance del 45%, siendo la dimensión de “ambiente y ecosistema” la más avanzada (55%) y, en el caso de la dimensión sociocultural, la que menos ha dado resultados (32%).
En el caso de esta última dimensión, el sector cultural llama poderosamente la atención. Mientras se ejecutó el 79% de su presupuesto asignado para el presente año ($ 9.525.212.729 de $12.129.419.722) sólo se ha cumplido con el 12% de sus metas. ¿Qué pasa con este importante sector presupuestal?
Por otro lado, es importante resaltar el caso del rubro asignado a Infancia, Adolescencia y Juventud, el que a diferencia del sector cultural, es el tercero que más avance físico ha registrado (45%) y menos presupuesto han ejecutado (33%).
Por último, en materia del sector salud, se avanzó en el 36% de la ejecución física y se ejecutó en 54% de los $278.213.008.246 pesos asignados.
Otro de los datos relevantes en el informe de rendición, es el de atención del campo ibaguereño, debido a que los 17 corregimientos y las 144 veredas del municipio sólo han visto el 24% de los programas y proyectos de inversión asignados para el presente año, todo ello, mientras apenas registra un 11% ($1.593.570.000 de $14.449.512.151) de ejecución presupuestal.
En el sector de ciencia, tecnología e innovación, adscritos a la dimensión “económica y productiva”, se evidencian pasos acelerados, en la medida que ya se ha ejecutado el 96% de su presupuesto y avanzaron en el 85% de sus programas y proyectos de inversión.
A diferencia de lo anterior, el sector de “movilidad y sostenibilidad”, evidencia retrasos en materia de infraestructura vial, registrando 22% de ejecución física y 29% de ejecución presupuestal. Teniendo en cuenta que Ibagué presenta un deterioro en 58.51% de su infraestructura vial, para el presente año se fijó la meta de mejorar y/o construir 90.000 m2 de malla vial urbana y rehabilitar 90.000 m2 de la misma, consiguiendo en los primeros 6 meses del presente año un total de 5.079m2 y 35.325m2 respectivamente.
Ahora, con relación al servicio de acueducto, respecto al cual tienen existen múltiples quejas y manifestaciones ciudadanas por el suministro de agua potable, llama la atención de que este tema se ubique con un 45% de avance físico. Sin embargo, cuando se revisa indicador por indicador, se concluye que los avances registrados no obedecen a la ampliación de cobertura y/o mejora del suministro de agua en nuevas urbanizaciones. Los avances en matera de “agua potable” tienen que ver con la optimización, rehabilitación y reposición de 8.519 metros de redes de alcantarillado y la reposición de 432 metros de redes en acueductos comunitarios.
Por último, en la dimensión denominada “compromiso institucional”, el sector de Justicia, Seguridad y Convivencia presenta un 60% de ejecución física y un 18% de ejecución presupuestal ($4.496.265.502 de $25.385.940.558). Mientras los datos dejan bien posicionado al sector, los medios registran el descontento de los ciudadanos en la materia. ¿Nos encontramos ante un asunto de percepción o las metas fijadas no responden a las verdaderas necesidades del problema?
Adicional al presente balance, es importante mencionar que en general el Plan Municipal de Desarrollo “Ibagué Vibra 2020-2023”, ha avanzado en un 50%, cumpliendo con los tiempos y las metas establecidas. No obstante, estas últimas, según expertos, se fijaron en un ambiente “conservador” o mejor, prudente y poco ambicioso, debido a la incertidumbre que se vivía en el año 2020 por cuenta de la pandemia.
Para terminar, vale la pena mencionar que en términos generales se ejecutaron en seis meses, un total de $412.649.505.152 pesos, es decir, el 51% de los $815.130.591.310 pesos presupuestados para el año 2022.