Acción popular busca proteger la palma de cera en el Tolima

La demanda pretende que el Ministerio de Medio Ambiente y Cortolima velen por la conservación del árbol nacional en Ibagué, Cajamarca y Roncesvalles.
El Tribunal Administrativo del Tolima admitió la acción popular instaurada por el procurador Ambiental y Agrario, Daniel Rubio Jiménez, para que se garantice la preservación de los bosques de la palma de cera, específicamente en la zona rural de Cajamarca, Ibagué y Roncesvalles.
Lo anterior, con base en denuncias realizadas por habitantes de la zona y que evidencian la explotación agrícola en áreas de protección y de alto valor ecosistémico.
Entre los predios afectados están:Agua Bonita, en la vereda Alto de Toche (zona de reserva forestal); predio Costa Rica, vereda Potosí en Cajamarca; y Roncesvalles, en la vereda San Marcos.
De acuerdo con un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Medio Ambiente y la universidad Nacional en el año 2015, en el sector de Toche (veredas Las Cruces, La Leona, La Carbonera, Gallego, Galleguito, Aguabonita, El Delirio y La Reforma) jurisdicción de Ibagué y Cajamarca se encuentra el mayor porcentaje de concentración de palma de cera con un área aproximada a 4.500 hectáreas, lo que se traduciría en cerca de 600 mil ejemplares.
En Anaime, jurisdicción de Cajamarca los principales palmares están en las veredas La Floresta, Cucuanita y Potosí y cuyo número superaría los 10.000 ejemplares.
Finalmente en Roncesvalles, es una zona altamente deforestada, pero donde se hallan especímenes de hasta 25 metros de altura y con más de 90 años de antigüedad.
La Universidad Nacional estableció la existencia de 4.709 plántulas, 565 juveniles y 44 adultos por hectárea, aunque esta cifra estaría sobredimensionada.
¿Qué ha hecho Cortolima?
La CAR ha desplazado personal técnico a las áreas afectadas por la tala de la palma de cera, evidenciando inconsistencias. De la misma manera, el 28 de julio del año pasado se sostuvo una reunión con la Dirección de Parques Nacionales para reiniciar acciones conjuntas para la declaratoria de área protegida en las veredas Toche y La Ceja.
Ese mismo año se llevó a cabo en conjunto con Parques Nacionales Naturales, las Corporaciones Autónomas Regionales del Quindío y el Tolima, el Instituto Alexander Von Humboldt y diferentes organizaciones que conformaban la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, un ejercicio para la conservación de la Palma de Cera en la cuenca del Río Tochecito.
Además, se encuentra adelantando la compra de predios en el sector del volcán cerro Machín donde se hallan relictos del árbol nacional.
Se resalta que, dentro de las pretensiones, la Procuraduría Ambiental solicita que se ordene al Ministerio de Medio Ambiente realizar las partidas correspondientes para la compra de terrenos donde se encuentren los bosques de palma de cera en la cordillera Central para construir uno o varios parques nacionales y que sean adjudicados a través de la Agencia Nacional de Tierras a Parques Nacionales.
De igual manera, se pretende se ordene a Cortolima para que de manera ágil y eficiente adelante y concluya los procesos sancionatorios en contra de quienes hayan talado o talen palma de cera, e instauren las denuncias penales ante las autoridades correspondientes.
La Corporación ordenó el pasado 4 de febrero de 2020 la suspensión inmediata de la tala de la palma de cera en el predio Agua Bonita, desplazado por el cultivo de arracacha, y ordenó a los infractores la siembra de 2.000 especímenes.