• Tuesday, March 21, 2023
  • Log In
  • Blog
Revista Cofradía
Revista Cofradía
  • Home
  • Región
  • Nación
  • Política
  • Actualidad
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Deportes
  • Al Estrado
  • Ediciones Impresas
  • Contacto
Revista Cofradía
ÚLTIMAS NOTICIAS
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
  • “Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
  • Buscando los nuevos talentos del deporte
  • Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
  • Tolima gritó: Campeón
  • Cierre Dorado para el boxeo del Tolima en el Campeonato Nacional de mayores, clasificatorio a Juegos Nacionales
  • Colombianos en Chile
  • Gustavo Petro y Ricardo Orozco, en sintonía con los migrantes
  • En Ibagué más de 3.000 personas corrieron la Media Maratón Musical
  • El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
  • El Tolima sería el primer departamento con política pública de migrantes
  • Paola Arbelaez, gerente de Indeportes inicia recorrido por las ligas del Tolima
  • Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
  • La estrategia ‘‘Tolima Moda’’ que promete apoyar a los empresarios
  • Las 5 regiones que más han invertido en financiación verde en Colombia
  • Fútbol femenino derrota la misoginia y la barbarie
  • En el Tolima buscamos las “Estrellas del barrio”
  • Innovacafé, el proyecto que busca mejorar la agricultura Tolimense
  • Gobernador Orozco conmemoró en Casabianca el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas
  • Gobernación del Tolima atiende múltiples emergencias viales
  • Gobernación del Tolima adquirió equipo ‘Raptor’ para ubicar a delincuentes
  • Paola Arbeláez Arenas, nueva gerente de Indeportes Tolima
  • El Plan de Desarrollo del Cambio: una apuesta innovadora
  • Bancóldex suma nuevos aliados a plataforma digital
  • Por la ruta del coyote
  • El Tolima: destino deporte de Colombia
  • Deudores: acuerden sus pagos con el Tolima
  • Tolima ganó el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • En los Special Olimpycs Tolima confirmó ser territorio Paralímpico en Colombia
  • En Ibagué correremos la Media Maratón Musical
  • 15 equipos tendrá el Tolima en el Zonal Centro Sur de Juegos Intercolegiados 2022
  • “El poder de las regiones”
  • El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno Petro o los diálogos regionales vinculantes
  • El poder empresarial del Tolima
  • El Tolima habló sobre desarrollo sostenible
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
  • Prepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022
  • Listos los equipos juveniles que representarán al Tolima en Zonal Regional de Juegos Intercolegiados
  • «Ya le colaboro»
  • Ibagué se llevó la de Oro
  • «Barril sin fondo»
  • Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
  • Capitalizar políticamente la tragedia
  • EL NUEVO GOBIERNO ARRANCA CON TODA
  • ¿Por qué sube y baja el dólar?
  • ¿Y dónde está el Estado?
  • Las “iglesias” que sí deberían pagar impuestos
  • En Ibagué se correrá la Media Maratón Internacional Musical
  • La Caravana que lleva alegría y optimismo a los barrios de Ibagué
  • Juegos Intercolegiados 2022 arrancaron su fase Departamental
  • Ibagué en desgracia
  • ¿Beneficios tributarios a la gran empresa?
  • Cambio sí, cambiazo no
  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • No vengas, Navidad
  • Home
  • /
  • Opinión
  • /
  • A propósito de la ocupación ilegal de predios
Opinión Admin 29 de septiembre de 2022 (0) (318)

A propósito de la ocupación ilegal de predios

Kevin Castañeda Vargas – Profesional en Ciencia Política

Cuando la confederación Oxfam international revisó la concentración de la tierra en la región, evidenció que nuestro país era el mas desigual en la materia. Según su análisis, el 1% de las fincas ocupan el 81% de la tierra, mientras el 99% tan sólo el 19%; además, el estudio determinó que el 42,7% de los propietarios más grandes desconocen el origen legal de sus predios y; que de los 43 millones de hectáreas de uso agropecuario en Colombia, 34,4 millones se utilizan para ganadería y sólo 8,6 millones para agricultura.  

En aras de dimensionar mejor el nivel de la desigualdad en la distribución de la tierra, el estudio concluyó que 1 millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos hectáreas que una vaca.  

Lo anterior explica la histórica persistencia de conflictos de tierra y la necesidad de promover una reforma agraria. Sin embargo, la ausencia de voluntad en el poder ejecutivo o la presión de algunos grupos de interés en la rama legislativa, ha cercenado, hasta ahora, cualquier tentativa legal por modificar la distribución de este importante medio de producción.  

No obstante a lo anterior, con minúsculas excepciones en el ejecutivo, pero nunca en el legislativo, es la primera vez en la historia que la correlación de fuerzas en casi todas las esferas de la institucionalidad, crea un escenario propicio para la formulación y la implementación de dicha reforma.      

A pesar de este panorama, actualmente afloran procesos de ocupación ilegal de predios, especialmente en Cauca, Antioquia, Huila, Cesar, Risaralda y Atlántico. Algunos refieren a la agudización de conflictos previamente existentes y otros son promovidos por personas que desprecian o en su defecto desconocen la importancia de la institucionalidad. En términos de la vicepresidenta Francia Márquez, “entorpeciendo la labor del actual gobierno, desconociendo el compromiso que este tiene para sacar adelante una reforma agraria integral y negando la promoción del respeto a la propiedad privada que profesa nuestra constitución”.  

Curiosamente, el reiterativo llamado a la sensatez del Gobierno Nacional, aunque con el tono beligerante y amenazante que siempre lo caracteriza, fue secundado por el expresidente Uribe, quién vaticinó la creación de “grupos de seguridad privada” como efecto perentorio de este conflicto.  

En síntesis, aunque ambas orillas se expresan defendiendo grupos de interés diferentes, la conclusión es compartida. No sólo en las dificultades que esto genera para la gestión institucional, sino en la creación, nuevamente, de un escenario propicio para la violencia.  

Ahora, sobre los “grupos de seguridad privada», es necesario desmitificar la narrativa que lo conecta con la creación de grupos paramilitares. No porque los paras carecieran de vínculos con latifundios, sino porque estos tenían el propósito de despojar la propiedad privada en lugar de defenderla. 

Los datos evidencian que el 83% de la tierra despojada en Colombia tuvo como responsable al paramilitarismo, especialmente en las zonas que actualmente son patrulladas por columnas de Toyotas Txl. No se sorprendan si algún entusiasta defensor de la propiedad, de esos que financian grupos de seguridad privada, tiene una que otra hectárea mal habida.   

Es importante mencionar que estos nuevos grupos, o por lo menos eso se espera, no contarán con el beneplácito y el apoyo de la fuerza pública. Sin embargo, lo más sensato, en aras de evitar otro pico de violencia, debería ser esperar a que el nuevo gobierno tramite por la vía legal estos conflictos de tierra, elemento que, bajo ninguna circunstancia se hará por la vía de la expropiación. 

La creación de estos grupos de seguridad privada o la defensa de los mismos ocupantes de tierra, es un caldo de cultivo propicio para la reproducción de una guerra que, lamentablemente, ya conocemos.  

Recuerden que, por lo menos en el papel, este gobierno es diferente a todos los anteriores.  

previous postPrepárese para los conciertos y talleres gratuitos del Tolijazz 2022 next postEl Tolima habló sobre desarrollo sostenible
Admin (administrator)

Otras noticias

Opinión

De nuevo la edición impresa

7 de marzo de 2023
Opinión

No vengas, Navidad

9 de enero de 2023
Opinión

Colombianos en Chile

7 de diciembre de 2022

Leave a comment Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Entradas recientes

  • Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
  • De nuevo la edición impresa
  • Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
  • No vengas, Navidad
  • Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 

Versión Impresa

Banner Image

Revista Cofradía

Medio de opinión e investigación de la Región Central de Colombia.

Editor: Jiras Inversiones SAS

  1. Ibagué, Colombia
  2. contacto@revistacofradia.com
  3. (+57 314 2354964)

Últimas Noticias

Cámaras de Comercio, ¿camino a la reestructuración?
21 marzo, 2023
El positivo balance que dejó ExpoMujer Emprendedora 2022
25 noviembre, 2022
Top Level Cup, Vivamos El Fútbol
15 noviembre, 2022

Política

Exigen renuncia de G. A. Jaramillo a dirección de Colombia Humana 
27 diciembre, 2022
Análisis a la “rendición de cuentas” del alcalde de Ibagué
10 septiembre, 2022
La política y los “delfines” criollos
22 junio, 2022

Actualidad

Hospital Federico Lleras Acosta ahora tendrá servicio de consulta externa en sede El Limonar
31 enero, 2023
“Engatillada” recuperación del espacio público en Ibagué 
27 diciembre, 2022
Prepárese y haga parte del festival “Mundo Palabra”
16 diciembre, 2022
Copyright © 2020. Todos los derechos son reservados